euskalkultura.eus

euskal diaspora eta kultura

Besteek esana

Gorka Bilbao, director de 'Jai Alai Blues': «El frontón decayó en EEUU porque desbarataron la esencia del deporte» (El Diario Vascon)

2015/11/15

El documental 'Jai Alai Blues', sobre la expansión y decadencia de la cesta-punta en el mundo. Tras su paso por el 63 Zinemaldia, el documental 'Jai Alai Blues', dirigido por el vizcaíno Gorka Bilbao (Gernika, 1974), se estrenó en las salas comerciales

Lotura: El Diario Vasco

Mario García/Donostia-San Sebastián. A lo largo de 98 minutos, nueve menos de lo inicialmente previsto, el documental ofrece al espectador un riguroso trabajo de investigación que descubre aspectos sorprendentes y testimonios insólitos que van construyendo una historia de esplendor y de decadencia con un fondo de nostalgia a la vez que de esperanza.

¿Qué le mueve a abordar un documental de estas características?

- Gernika, de donde soy, es un pueblo con mucha tradición en pelota y cesta-punta, y Zigor Etxebarria, compañero en Berde Produzioak y director de fotografía, jugaba de niño en la escuela de Jai Alai del pueblo y estaba acostumbrado a escuchar las historias de los pelotaris retirados que iban al frontón y contaban sus aventuras. Él siempre tuvo claro que eso era una buena idea para un guión. Me lo comentó en 2010, cuando coincidí con él en 'Amerikanuak'. Poco después nos embarcamos en esta aventura.

«La apuesta es la clave de la expansión de este deporte a países como China o Egipto»

¿Por qué un deporte proveniente del mundo rural pudo ser exportado con éxito a tantos países?

- La clave es su relación con la apuesta. Ciertos empresarios se aprovecharon de un deporte vistoso, rápido y peligroso. Su relación con la apuesta caló en sociedades muy diferentes. En Asia, por ejemplo, el fenómeno de la apuesta cuenta con un poderoso arraigo.

Descubrir todo ello habrá supuesto toda una investigación...

- Realmente no hay precedentes de documentales sobre el Jai Alai. Además, la documentación publicada es muy escasa. Yo me puse en contacto con todos los historiadores e investigadores que pude, y el trabajo de búsqueda de material fue muy laborioso durante los dos primeros años. Fui de pelotari en pelotari, y de nieto de pelotari en nieto de pelotari. No hallé, al contrario de lo que pensaba, demasiada documentación en archivos familiares y fondos de filmoteca. Pero me encontré con la inestimable ayuda de la gente que aparece en el documental.

Rodar el documental les ha supuesto más de tres años de trabajo.

- Sí, al comienzo la intensidad de la dedicación estaba compartida con otros proyectos. Los primeros años fueron más de documentación y de desarrollo del guión, y luego, cuando encontramos financiación, nos dedicamos de lleno. El último año y medio fue de una gran intensidad.

¿Qué periodo histórico abarca 'Jai Alai Blues'?

- Se centra en su mayor parte en Estados Unidos a partir del año 1970. Pero arranca con la excusa de un expelotari que al retirarse quiere investigar la historia de la cesta-punto. Su inquietud nos sirvió para explicar el origen del deporte y su devenir histórico desde 1895 hasta la actualidad. Pero a partir de la mitad del documental nos centramos en una empresa que desarrolló un plan de expansión del Jai Alai en Estados Unidos en los años setenta.

La expansión en Miami, Cuba, México, incluso Filipinas, es más o menos conocida, pero resulta difícil imaginar frontones en China o en Egipto...

- Nuestra intención era elaborar un documental que no solo fuera para aficionados a la pelota o a la cesta-punta. Nos propusimos atraer a un abanico lo más amplio posible de público aportando perspectivas que pudieran resultar sorprendentes.

¿Cómo llegó la afición a esos países?

- Históricamente, hubo una primera expansión de Euskadi a Madrid. Las clases altas veraneaban en Donosti y se lo llevaron a Madrid a finales del siglo XIX. Y de allí se extendió por todo el mundo porque algunos empresarios avispados ven que eso funcionaba muy bien y primero lo llevan a Venezuela y Argentina; luego, a Brasil y más tarde, a Filipinas, Egipto y China.

¿Tienen documentación, por ejemplo, del frontón de El Cairo?

- Conseguimos hacer un montaje fotográfico de un frontón en una plaza de la capital egipcia. El investigador contaba que había encontrado esa imagen escondida en un archivo y era la única que se conservaba del frontón en aquel país. Pero en China, por ejemplo, el Jai Alai fue algo absolutamente espectacular.

¿En qué época?

- El primer frontón se abrió en 1929 en Shanghai y el segundo en 1931, en Tianjin. Quizá sean los más grandes que han existido. Las instalaciones donde se ubicaba el de Shanghai, por ejemplo, tenía 4.000 empleados, entre los que se ocupaban de confeccionar las pelotas, los cesteros, los que atendían los servicios de restauración, de hotel y de mantenimiento, etc.

¿Quizá por sí solo podría dar para un documental?

- Cierto. El problema ha sido decidir por dónde queríamos tirar porque cada historia daba para un monográfico. Tanto la cesta-punta en China, como en México, como algunas de las historias personales que aparecen, entre ellas la de Angelito Ugarte o Guillermo Amuchástegui. Ha sido un dolor desechar material. Uno está acostumbrado a ello, pero en este caso me ha resultado especialmente traumático.

Aun así, son 107 minutos.

- Que finalmente lo hemos dejado en 98. La distribuidora Atera Films nos recomendó hacer un esfuerzo pero aún así es un documental extenso. Yo me quedo tranquilo cuando la gente nos dice que se le pasa muy rápido.

Por el documental pasan historias de personajes muy singulares.

- Ya lo creo. Angelito Ugarte sin duda fue para nosotros como una revelación. Es la esencia de lo que era un pelotari en los años cincuenta, es decir, un personaje popular y muy bien visto socialmente, a quien invitaban a las principales fiestas y a los acontecimientos sociales más destacados. Angelito lo vivió todo a tope y lo recuerda con una sorprendente claridad. Posee además un espectacular archivo fotográfico.

¿Cuál fue la época de mayor esplendor del Jai Alai?

- Hay tres periodos en localizaciones bien diferentes. El primero, coincidiendo con la expansión por Argentina, Venezuela y Brasil, a principios del siglo XX; después, a partir de los años treinta, México y Cuba son los lugares que atraen a los pelotaris más importantes. Eso se mantiene así hasta la revolución cubana. Y en 1965 surge una empresa en Estados Unidos (World Jai Alai), que intenta crear una especie de NBA para extenderlo por todo el país y lo consigue desde 1970.

Pero luego llegó la decadencia. ¿Qué ocurrió?

- El documental se centra fundamentalmente en el declive de este último periodo en Estados Unidos, aunque también se manifestó en Cuba y México. Lo que ocurrió en Estados Unidos es que adaptó el Jai Alai a la personalidad impaciente del apostador americano. Crearon un sistema nuevo que desbarató la esencia del deporte. Y tampoco se preocuparon de promocionar la cesta-punta ni a los pelotaris. El reclamo era exclusivamente la apuesta. Cuando llegó el periodo de vacas flacas, que agravó una huelga de pelotaris, el sistema no tuvo capacidad de reaccionar. En tres años se fue todo al garete de una forma muy estrepitosa.

¿Desde su punto de vista, en qué momento se encuentra actualmente la cesta-punta?

- En Estados Unidos la situación está muy complicada, pero en Euskadi vive un nuevo auge. Este verano se ha creado una empresa que ha organizado varios partidos y ha llenado los frontones. Como contamos en el epílogo del documental, da la impresión de que el deporte necesita volver a Euskadi para renacer. Aquí, con un poco de promoción y algo de ayuda de los medios, la gente volverá a llenar los frontones.



« aurrekoa
hurrengoa »

© 2014 - 2019 Basque Heritage Elkartea

Bera Bera 73
20009 Donostia / San Sebastián
Tel: (+34) 943 316170
Email: info@euskalkultura.eus

jaurlaritza gipuzkoa bizkaia