euskalkultura.eus

diáspora y cultura vasca

Noticias rss

Vascos, catalanes y gallegos podrán hablar con la UE en su propio idioma; partidos nacionalistas creen que es un primer paso para lograr su oficialidad en la Unión (en Clarín)

14/06/2005

PUBLICIDAD

La Vanguardia/Luxemburgo. La UE admitió ayer el uso en las instituciones comunitarias de las lenguas cooficiales españolas, que no tendrán reconocimiento oficial pero que podrán ser utilizadas por los ciudadanos para dirigirse a la Unión y por los representantes autonómicos para hablar en las reuniones siempre que se pida con antelación. El Ejecutivo central y los de las comunidades autónomas con lenguas cooficiales valoraron el acuerdo, aunque los diversos partidos nacionalistas creen que es un primer paso para lograr su oficialidad en la Unión.

La decisión de la UE responde a una petición del gobierno español, que solicitó en noviembre de 2004 cambiar el reglamento lingüístico comunitario para reconocer oficialmente las lenguas distintas del castellano que "cuentan con estatuto oficial en España" y que enumeraba como "el euskera, el gallego y la lengua que se denomina catalán en la Comunidad Autónoma de Catalunya y en la de las Islas Baleares y que se denomina valenciano en la Comunidad Valenciana".

El Consejo de ministros de Asuntos Generales y Relaciones Exteriores de la UE rechazó ayer modificar el Reglamento Lingüístico de la UE para hacer oficiales esos idiomas ya que hubiera supuesto una modificación del Tratado comunitario.

Sí aceptó, en cambio, que cada Estado pueda introducir el uso de sus lenguas cooficiales en la Unión mediante un acuerdo específico y siempre que asuma los gastos que conlleve y que el Gobierno español estima en unos 500.000 euros anuales por cada una de las lenguas.

Con esta decisión, los ciudadanos de Galicia, País Vasco, Catalunya, Baleares o la Comunidad Valenciana podrán dirigirse por escrito a las instituciones oficiales de la UE en sus lenguas, aunque deberán hacerlo a través de un organismo que establecerá España y que se encargará de la traducción de sus demandas. Sus cartas llegarán a su destino en dos versiones: en castellano y en la otra lengua.

España solicitó que los ciudadanos pudieran emplear sus lenguas vernáculas al dirigirse por escrito a instituciones como el Parlamento, el Consejo, la Comisión, el Tribunal de Justicia —salvo en asuntos sobre la función jurisdiccional, y el Tribunal de Cuentas—, a los órganos consultivos y al Defensor del Pueblo.

Asimismo, cuando un representante español intervenga en una reunión de las instituciones comunitarias podrá hacerlo en cualquiera de las lenguas cooficiales del Estado y dispondrá de interpretación, si se prevé con suficiente tiempo y el servicio es costeado por España.

El memorando español —del 13 de diciembre— solicitaba que las lenguas cooficiales pudieran ser usadas y traducidas oralmente en plenos de la Eurocámara y del Comité de las Regiones, así como en las sesiones del Consejo de Ministros, en particular cuando la delegación española incluya un representante de las Comunidades Autónomas.

(publicado el 14-06-2005 en Clarín de Buenos Aires)


« anterior
siguiente »

© 2014 - 2019 Basque Heritage Elkartea

Bera Bera 73
20009 Donostia / San Sebastián
Tel: (+34) 943 316170
Email: info@euskalkultura.eus

jaurlaritza gipuzkoa bizkaia