euskalkultura.eus

diáspora y cultura vasca

Noticias rss

Un recorrido por los cinco siglos de literatura euskaldun en Nafarroa; «Materiales para una Historia de la Literatura Vasca en Navarra» contesta a la enciclopedia de la Universidad del Opus Dei, que ignora a los autores euskaldunes (en Gara)

03/01/2005

PUBLICIDAD

[Hace unos meses la Universidad del Opus Dei publicaba el primero de los tomos de una «enciclopedia de la literatura navarra», subvencionada íntegramente por el Gobierno de Nafarroa. En ella, no se recoge la literatura en euskara del herrialde, ni se menciona a ningún autor euskaldun. Frente a este hecho la editorial Pamiela acaba de publicar el libro «Materiales para una Historia de la Literatura Vasca en Navarra», de Joxemiel Bidador. Esta obra, además de ser una reivindicación de la literatura euskaldun de Nafarroa, hace un exhaustivo recorrido por su historia desde el siglo XVI hasta nuestros días]

Iruña-Pamplona. Como si de una maldición, bíblica tal vez, se tratase, la historia de la literatura hecha en Nafarroa parece llamada a permanecer oculta desde sus propios orígenes. De hecho, del primer libro impreso en euskara en Nafarroa no ha llegado hasta nuestros días ningún ejemplar y sólo se tiene conocimiento de su existencia a través de diversos documentos.

Se trata del catecismo de Sancho Eltso escrito en 1561 bajo el título de “Doctrina cristiana y pasto espiritual del alma para los que tienen cargo de almas y para todos estados en castellano y vascuence”. Este libro fue publicado en Lizarra pero tuvo una distribución azarosa, ya que en el año 1570 el autor denunció al arriero de Tutera, Juan Bastida, por no haber entregado al cura de Zintroniko 444 ejemplares de su catecismo. Gracias a estos datos se conoce la existencia del primer autor euskaldun de Nafarroa, que tal y como resalta Bidador en su libro escribió «el primer catecismo publicado en euskara y primer libro en euskara hecho en la Vasconia peninsular».

A lo largo de los siglos XVI y XVII fueron escritos y publicados diversos textos en euskara, la mayoría de corte religioso y en los años 1609 y 1610 el obispo de Iruñea, Antonio Venegas de Figueroa, convocó con motivo de la celebración de las fiestas del Corpus Christi un concurso de poesía religiosa, tanto en euskara como en castellano y latín. Fue en ese siglo XVII cuando un autor navarro escribió uno de los libros más importantes de la literatura euskaldun, que sin embargo no tuvo mucha repercusión en la Nafarroa peninsular. Pedro Agerre Azpilikueta, más conocido como Axular, nació en Urdazubi en 1556 y tras realizar estudios eclesiásticos fue ordenado sacerdote. Desde el año 1600 fue párroco de la localidad lapurtarra de Sara y fue allá donde escribió su obra más conocida, “Gero”, que fue impresa por vez primera en 1643. Además, Axular fue el mentor e impulsor de la Escuela de Sara, que realizó el primer intento serio de crear una modalidad de lengua literaria común a partir del dialecto propio de la zona.

Mayor eco que Axular tuvo en Nafarroa Garaia la labor apologética de Manuel Larramendi, que en el siglo XVIII fue uno de los mayores impulsores del despertar literario en el sur de Euskal Herria. Entre los apologistas que siguieron la estela del andoaindarra están Juan Perotxegi, Tomás Sorregieta y Juan Bautista Erro. La influencia de Larramendi se dejó sentir también en el convento jesuita de la Anunciada de Iruñea donde escribieron parte de sus obras importantes autores nacidos en Gipuzkoa, como Sebastián Mendiburu y Agustín Kardaberaz.

A lo largo del siglo XVIII y buena parte del XIX las obras escritas en euskara seguían siendo mayoritariamente de temática religiosa. Una de las pocas excepciones fue un manual para apicultores impreso en Iruñea en el año 1827. Por otro lado, el príncipe Louis-Lucien Bonaparte estableció una extensa red de colaboradores que con sus escritos le ayudaron en sus estudios sobre la lengua vasca. Joxemiel Bidador sitúa el renacimiento de la literatura euskaldun en Nafarroa a partir del 1870, una época que va unida a una figura clave en el reconocimiento de la identidad cultural, Arturo Campión. El escritor iruindarra fue, además de autor de numerosas obras, un incansable agitador cultural e impulsor de diversas iniciativas: la asociación Euskara y su revista, los Juegos Florales que comenzaron a partir de 1879, la creación de la cátedra del vascuence, las asociaciones Euskal Esnalea y Euskararen Adiskideak y la creación de Euskaltzaindia fueron algunas de las principales actividades en las que participó Campión, que sirvió de estímulo a muchos escritores de la época.

La aportación de otros autores euskaros como Esteban Obanos y Dámaso Legaz, otros escritores ajenos a este movimiento como José María Lakoizketa o Victoriano Uitzi y los certámenes literarios que el Ayuntamiento de Iruñea organizó entre 1882 y 1886 también contribuyeron a dar un importante impulso a la literatura euskaldun.

Durante la primera década del siglo XX se produjo el nacimiento de la prensa abertzale en Nafarroa, lo que facilitó que muchos autores tuvieran ocasión de escribir con regularidad en euskara, entre ellos Pablo Fermín Irigarai “Larreko”, su hijo Aingeru Irigarai, José Agerre, Manezaundi, y Alexander Tapia Perurena.

El golpe fascista y la posterior guerra truncaron este renacimiento cultural y sumergieron a la literatura euskaldun en un largo y oscuro tunel. Salvo contadas y toleradas excepciones los autores euskaldunes que permanecieron en Nafarroa debieron permanecer en silencio. En 1957 se creó dentro de la Institución Principe de Viana la Sección para el Fomento del Vascuence que dirigió Pedro Diez de Ultzurrun y desde ese órgano se pudieron ir retomando algunas actividades culturales en euskara, especialmente a partir de la craeción en 1966 del suplemento en euskara de la revista Príncipe de Viana. José María Satrustegi, Aingeru Irigarai, Inozentzio Aierbe, Jean Haritschelhar o Gorka Trintxerpe, seudónimo de Patxi Zabaleta, fueron alguno de sus colaboradores.

Tras la muerte del dictador, la literatura euskaldun vivió un nuevo resurgir que se prolonga hasta nuestros días. El principal impulsor de nueva literatura contemporánea en Nafarroa fue la revista Korrok, «una apuesta literaria renovadora e iconoclasta hecha en euskara desde Navarra y contra lo que venía siendo habitual, privada, abierta, laica, culta y urbana». De 1984 a 1989 publicó una docena de números y en sus páginas escribieron alguno de los nombres más conocidos del panorama literario actual: Eduardo Gil Bera, Mikel Taberna, Jon Alonso, Josetxo Azkona, Aingeru Epaltza, Patziku Perurena... No han transcurrido muchos años desde entonces pero ha sido tiempo más que suficiente para que en la actualidad la literatura euskaldun en Nafarroa tenga un brillante presente. Y a sus espaldas cinco siglos de historia que no merecen media línea en una enciclopedia pagada con dinero público.

CURIOSIDADES

Literatura carcelaria

En 1567 el iruindarra Juan Amendux escribió una de las primeras composiciones poéticas conocidas en Nafarroa. Tras pasar la mayor parte de su vida en Baltierra, el impago de unas deudas le llevó a la carcel de Tafalla donde redactó su elegía “Emen natza ortzirik”.

Un best-seller del siglo XVIII

El libro del sacerdote lesakarra José Antonio Mikelestorena “Zerura nai duenak ar dezakean bide erraza” tuvo una gran acogida tras su publicación en 1749. En los años posteriores salieron otras cinco ediciones y hoy en día es una rareza bibliófila. Puede leerse en internet.

La lengua de los conjuros

El escritor Yanguas y Miranda no era precisamente un enamorado del euskara. Pero en su novela “Vida del capitán D. Juan Lanas escrita por él mismo” (1845) empleó un texto en euskara, no se sabe si propio o no, para un conjuro mágico que recita un personaje.

La revista de los capuchinos

Aunque no participaron de lleno en los movimientos vasquistas de principios del XX, los capuchinos de Iruñea hicieron una gran aportación a nuestra cultura. En 1919 crearon la revista mensual Zeruko Argia, que duró hasta 1936. Tras la guerra volvió a ser editada.

(publicado el 03-01-2005 en el diario Gara)


« anterior
siguiente »

© 2014 - 2019 Basque Heritage Elkartea

Bera Bera 73
20009 Donostia / San Sebastián
Tel: (+34) 943 316170
Email: info@euskalkultura.eus

jaurlaritza gipuzkoa bizkaia