euskalkultura.eus

diáspora y cultura vasca

Noticias rss

Un libro investiga los trabajos forzados tras la Guerra Civil; se centra en quienes fueron obligados a construir una carretera de Igal a Roncal (en Diario de Navarra)

16/06/2006

PUBLICIDAD

J.R.S./Pamplona. Los historiadores Fernando Mendiola y Edurne Beaumont presentaron ayer el libro Esclavos del franquismo en el Pirineo, una investigación sobre los batallones de presos condenados a trabajos forzados tras la Guerra Civil y, en especial sobre aquellos que fueron destinados a construir una carretera que uniera los valles de Salazar y Roncal, entre las localidades de Igal, Vidángoz y Roncal.

Los dos investigadores, que trabajan como profesores en institutos de Secundaria de Pamplona, han calculado que el número de personas que se vieron condenadas a trabajos forzados en los primeros años del franquismo en Navarra fueron unos 15.000. En la carretera entre el Salazar y Roncal fueron 2.100, de los que la obra identifica a un total de 1.239. Los autores, explicó ayer Fernando Mendiola, recurrieron a distintas fuentes. En los archivos locales de los municipios de Salazar y Roncal encontraron no sólo referencias «a la influencia de estos batallones de trabajadores en aspectos como los aprovechamientos del suelo o el uso de edificios», sino que les sirvieron para identificar a una buena parte de quienes fueron condenados a estos trabajos forzados. Asimismo, hallaron datos en registros civiles, archivos militares y en los archivos de distintas familias. En todo caso, uno de los troncos principales de su trabajos está formado por las entrevistas. Los autores recogieron el testimonio de 36 prisioneros que tuvieron que formar parte de esos batallones de trabajo, el de cuatro guardianes de aquellos campos, el de 23 familiares de los reos y el de 21 vecinos de estas localidades del Pirineo.

Objetivos

Edurne Beaumont detalló que la investigación, que les ha llevado cerca de un lustro, tenía dos objetivos principales. Por un lado, «sacar a la luz estos trabajos forzados», una forma de represión que a su juicio fue olvidada tanto durante la dictadura franquista como durante la transición.

Por otra parte, los autores entienden que el régimen de Franco trató con estas prácticas de «humillar y rebajar a los vencidos, mostrarles su papel en la nueva España», algo a lo que muchos ofrecieron resistencia.

La editorial Txalaparta ha editado 1.500 ejemplares de la obra, que se vende por 20 euros.

(publicado el 16-06-2006 en Diario de Navarra)


« anterior
siguiente »

© 2014 - 2019 Basque Heritage Elkartea

Bera Bera 73
20009 Donostia / San Sebastián
Tel: (+34) 943 316170
Email: info@euskalkultura.eus

jaurlaritza gipuzkoa bizkaia