euskalkultura.eus

diáspora y cultura vasca

Noticias rss

Un informe asegura que la lengua gallega frena su caida y se consolida como la primera lengua de Galicia

13/04/2006

PUBLICIDAD

Anxo Lugilde/Santiago de Compostela. Los 25 años de cooficialidad del gallego comienzan a dar frutos. Por primera vez desde que existen estudios sociolingüísticos, el idioma propio de Galicia frena su caída de hablantes, lo que le permite consolidarse como lengua mayoritaria, a pesar del constante avance del castellano. Según el Consello da Cultura Galega, el 63% de la población tiene como primera lengua el gallego, según datos del 2003. Desde 1992 se observa un acusado aumento de las opciones monolingües, tanto en castellano como en gallego, en detrimento del bilingüismo en el uso cotidiano. Un 44,4% dice expresarse sólo en gallego y un 18,5%, exclusivamente en castellano.

"No es para lanzar las campanas a vuelo, pero sí hay que ver estos datos con cierta satisfacción, porque parece frenarse la tendencia de caída del gallego", afirma Marisol López, secretaria de Política Lingüística de la Xunta, área que gestiona el PSOE en constante fricción con el BNG.

'Alto porcentaje para una lengua minoritaria en Europa'

"Ese 63% supone, pese a todo, un muy alto porcentaje de hablantes de una lengua minoritaria en Europa", destaca el sociolinguüista Henrique Monteagudo, coordinador del informe. Monteagudo incide en que "hay una cierta recuperación del uso del gallego". "Antes siempre iba para abajo y ahora vemos que se frena la caída, además de aumentar la proporción de quienes lo usan como única lengua, lo que denota un aumento de su prestigio social".

La cifra del 63% de la población que tiene el gallego como primera opción lingüística, de los que un 44,4% son monolingües y un 19% emplean también el castellano, es inferior al 68% de 1992, cuando se efectuó el mapa sociolingüístico gallego, en el que aparecía un 38,7% que se expresaba sólo en la lengua de Galicia y un 29,9% que lo hacía conjuntamente con el castellano.

Leve tendencia de recuperación entre los jóvenes

El freno de la caída se observa en ese desplazamiento a favor del uso exclusivo del gallego y, sobre todo, en la estructura de edades, parámetro en el que se percibe nítidamente la dramática evolución de las últimas décadas. Entre los mayores de 65 años, el 65,7% habla sólo en gallego; entre los 56 y 65, el 56,2%; de 45 a 55, un 44,4% y de 36 a 45 años, un 37,9%. Los jóvenes de entre 25 a 35 años utilizan exclusivamente el idioma de Galicia en un 29,4%, porcentaje que cae al 27% en los de entre 16 y 25, pero que sube ligeramente, al 28%, entre los menores de 16 años. Ahí es donde se observa el fin de la caída e incluso el inicio de una leve tendencia de recuperación.

"Es una situación normal en cualquier proceso de pérdida intergeneracional de la lengua. No es algo para alegrarnos, sino para que la Xunta responda", afirma Carlos Callón, presidente de la Mesa pola Normalización Lingüística. Destaca que "el catalán avanzó desde la transición, gracias a acertadas políticas de normalización". "Pero nuestra situación se puede revertir, porque contamos con grandes potencialidades, como la afinidad con el mundo luso-brasileño, y no tenemos el problema de la inmigración", añade.

Justicia, Sanidad y las ciudades, los más castellanizados

El otro fenómeno detectado es el crecimiento de las opciones monolingües, pues también ha crecido el grupo de los que hablan únicamente castellano, del 10,6% al 18,5%. "Antes había una situación compacta, con el gallego como lengua muy mayoritaria pero socialmente subordinada al castellano. Ahora se observa una escisión entre las dos comunidades lingüísticas", explica el director del informe, Henrique Monteagudo.

La castellanización tiene como principal escenario las ciudades y, entre éstas, Vigo, en la que se dan las cifras más bajas de uso del gallego, A Coruña y Ferrol. Pontevedra ocupa una posición intermedia, mientras que Lugo, Ourense y Santiago presentan los mayores índices de uso del gallego, según el Consello da Cultura. Al mismo tiempo, la justicia y la sanidad aparecen como los sectores más castellanizados.

(publicado el 13-04-2006 en La Vanguardia)


« anterior
siguiente »

© 2014 - 2019 Basque Heritage Elkartea

Bera Bera 73
20009 Donostia / San Sebastián
Tel: (+34) 943 316170
Email: info@euskalkultura.eus

jaurlaritza gipuzkoa bizkaia