euskalkultura.eus

diáspora y cultura vasca

Noticias rss

Un festival que mira al Sur; Comienza la cita cinematográfica en el País Vasco; Con 10 películas argentinas; El aura e Iluminados por el fuego, en la competencia oficial (en La Nación)

15/09/2005

PUBLICIDAD

San Sebastián. Desde la perspectiva del hemisferio sur, el año de festivales internacionales importantes comienza con Berlín y termina con el que se inicia hoy en San Sebastián. Sin embargo, desde la del hemisferio norte --que es la que corresponde a la mayoría de los considerados de mejor categoría y "no especializados" por la Federación Internacional de Productores de Films (Fiapf)-- comienza con Venecia, sigue desde este año nuevamente con Toronto (que recuperó su vieja categoría) y termina con Cannes. En ese orden que arranca poco antes de comenzar el otoño boreal, la fiesta donostiarra está ubicada ahora en tercer lugar, pero sigue siendo la más significativa para el mundo de habla hispana, aunque el vasco sea el idioma oficial de la región. Allí, los nacionalistas a ultranza, que los hay y son mayoría, no lo llaman "festival", sino "zinemaldia". Si en Venecia se amontonan los nombres famosos, en San Sebastián hay espacio para las sorpresas.

Si bien en las últimas entregas ha sido fuerte la presencia argentina, este 2005 lo será aún más, quizá porque es la última que provendrá de la gestión de Jorge Coscia al frente del Incaa (ver recuadro, en pág. 4), que este año ha cedido la representación in situ a Jorge Alvarez, vicepresidente del organismo oficial, que seguramente desde noviembre, siempre y cuando las elecciones para la Cámara baja del Congreso permitan al primero pegar un giro decisivo hacia la política pura y dura, subirá de rango en la sede de la calle Lima.

Cuando en principio muchos pensaban que solamente "Iluminados por el fuego", de Tristán Bauer, sería de lapartida, a último momento también fue elegida "El aura", la segunda película de Fabián Bielinsky, nuevamente con Ricardo Darín, que fue elegida para Zabaltegui y también para competir por el premio Altadis, se estrena hoy en Buenos Aires. La segunda película del director de "Nueve reinas" se verá la noche de pasado mañana; la que homenajea a los jóvenes soldados de las Malvinas (que arrancó primera en recaudaciones la semana de su estreno), la del martes.

La selección para la competencia, 19 títulos en total, tiene como gran ausente al cine norteamericano. Ni el de Hollywood, ni el independiente se verá en la pantalla más codiciada de esta edición número 53. Sólo en Zabaltegui se da la excepción a la tendencia de la oficial con la indie "Shadowboxer", de Lee Daniels.

La selección abarca la amplia geografía de América latina, Europa, Medio Oriente y Asia, comenzando por casa con cinco producciones totalmente españolas (una de ellas del País Vasco, otra dirigida por un marroquí), tres francesas, dos británicas, igual cantidad de danesas y argentinas (el único país latinoamericano en la oficial), y con una Alemania, la República Checa, Eslovenia, Corea del Sur y China.

Entre los nombres más famosos figuran los de Terry Gilliam y Michael Winterbottom, autores respectivamente de "Tideland", basada en una novela macabra de Mitch Cili acerca de una niña solitaria que, en el estilo de la Alicia de Lewis Carroll, escapa de su dura realidad en una granja de Texas para sumergirse en un mundo de fantasía, y "A Cock and Bull Story", versión de la considerada inadaptable novela "The Life and Opinions of Tristram Shandy", de Laurence Sterne, acerca del caos de la vida. También se verán las últimas obras del chino Zhang Yan, como "Sunflower", y de Denis Tanovic, como "L´Enfer", un guión del recordado Krszystof Kieslowsky acerca de tres hermanas unidas por un trágico recuerdo de su infancia, interpretadas por Emmanuelle Beart, Karin Viard y Marie Gillain.

El jurado está compuesto por figuras importantes. La presidenta es Anjelica Huston, a quien acompañan la española Veronica Forqué y el italiano Enrico Lo Verso, dos cineastas, el francés Claude Miller y la danesa Lone Scherfig, el escritor chileno Antonio Skármeta y el director de arte Dean Tavoularis, recordado por sus trabajos en "Bonnie and Clyde" y "Apocalypse Now!", entre muchos otros títulos.

Zabaltegui sigue concentrando un interesantísimo programa con primeras o segundas películas, como "Stoned", sobre Brian Jones, el Rolling Stone, que fue encontrado sin vida, ahogado en la pileta de su casa, en 1969.

Otro de los atractivos serán los homenajes-retrospectivas, este año dedicados al veterano Robert Wise (quien el domingo último cumplió 91 años y lleva cuatro retirado de la profesión), nada menos que montajista de "El ciudadano", de Orson Welles (es el único sobreviviente de aquel equipo), autor de cuarenta largometrajes, entre los que se destacan títulos tan disímiles como "El día que paralizaron la Tierra", "Amor sin barreras" y "La novicia rebelde", que estará representado por su esposa, y Abel Ferrara, quien comenzó filmando películas en Súper 8 en su Bronx natal en la década del 70 y terminó siendo autor de títulos signados por la violencia urbana, como "Un maldito policía", "El funeral" y "New Rose Hotel", entre otros y la polémica "Mary", que viene de participar en la Mostra de Venecia, donde ganó el premio de la organización católica Signis.

Por Claudio D. Minghetti
De la Redacción de LA NACION


Cantidad y calidad

La Argentina estará presente en todas las muestras. En la oficial, por ejemplo, con las películas de Bauer y Bielinsky, ya estrenadas. Pero también con inéditas, como "Los suicidas", de Juan Villegas, que irá a Zabaltegui, o "Como pasan las horas", de Inés de Oliveira Cezar; "Monobloc", de Luis Ortega, con Graciela Borges, Carolina Fal y Evangelina Salazar, y "Demolición", de Marcelo Mangone, que acompañarán en Horizontes Latinos a "Geminis", de Albertina Carri, y a "Ronda nocturna", que abre la sección, dirigida por Edgardo Cozarinsky, quien, además, será presidente del jurado de este bloque junto a la cineasta chilena Cecilia Barriga y al distribuidor Peter Marai, figura clave en la difusión del cine latino en los Estados Unidos. En la retrospectiva "Mujeres insumisas", irá "La Raulito", a treinta años de su estreno, que será presentada por Marilina Ross, y fuera de este contexto, en Cine en construcción, "La perrera", del uruguayo Manuel Nieto, coproducción entre aquel país, Canadá y la Argentina, dirigida por Manuel Nieto.

COMPETENCIA OFICIAL

"Obaba" (España).
"Malas temporadas" (España).
"El aura" (Arg./España/Francia).
"7 vírgenes" (España).
"La vida perra de Juanita Narboni" (Esp.).
"SudExpress" (España).
"Stesty/Something Like Happiness" (Rep. Checa).
"Sommer vorm Balkon"(Alemania).
"Odgrovadogrova/Gravehoppin"(Eslovenia).
"Je ne suis pas là pour étre aimè"(Francia).
"April Snow"(Corea del Sur).
"Iluminados por el fuego"(Arg.).
"Entre ses mains" (Francia).
"L´ Enfer"(Francia).
"Bang Bang Orangutan"(Dinamarca).
"Xiang Rikui"/ "Sunflower" (China).
"Drabet/Manslaughter" (Dinamarca).
" A Cock and Bull Story"(Gran Bretaña).
"Tideland"(Gran Bretaña).

(publicado el 15-09-2005 en La Nación)


« anterior
siguiente »

© 2014 - 2019 Basque Heritage Elkartea

Bera Bera 73
20009 Donostia / San Sebastián
Tel: (+34) 943 316170
Email: info@euskalkultura.eus

jaurlaritza gipuzkoa bizkaia