euskalkultura.eus

diáspora y cultura vasca

Noticias rss

Un estudio etnográfico reúne los remedios utilizados por la medicina popular vasca; han sido recopilados a partir de 1.000 entrevistas y testimonios directos (en El Diario Vasco)

28/01/2005

PUBLICIDAD

[Es el sexto volumen que se publica del Atlas Etnográfico de Vasconia]

Un ambicioso proyecto para conservar la memoria El Atlas Etnográfico de Vasconia presentó ayer el sexto volumen de su colección, dedicado a la medicina popular vasca. Como en los cinco números precedentes, el tomo es el compendio de una investigación in situ confeccionada por 65 personas a partir de 1.000 entrevistas realizadas en localidades del País Vasco, Navarrae Iparralde y atendiendo a su diversividad rural.

Los grupos de investigación han recogido testimonios e información sobre los remedios y la forma en que la mentalidad popular vasca ha afrontado los problemas de la salud. El tomo ha sido dividido en 24 capítulos que no siguen una ordenación médico académica sino un criterio etnográfico. «Esta investigación no es un recetario ni una botica de la abuela. No trata de enfermedades sino de síntomas y de cómo la sabiduría paliaba esos síntomas», señaló durante la presentación del volumen Ander Manterola, director del proyecto.

De la cabeza a la piel

Los remedios populares y dolencias catalogados han sido ordenados partiendo de la cabeza hacia abajo y de la piel hacia el interior: desde la fiebre o calentura, las friegas, los dolores de cabeza, la embriaguez, el dolor de dientes u oídos, orzuelos, las quemaduras, los callos, los sabañones, los diviesos, el acné, las hemorrioides, la sarna o la tiña.

En cuanto a órganos internos, sus páginas han clasificado desde remedios a todo tipo de dolencias del aparato respiratorio, de los constipados a la pulmonía, del estómago, como lombrices, la diarrea o el estreñimiento, y el hígado y riñones. Hay también apartados dedicados a la reproducción, las mordeduras y picaduras de animales, las congelaciones e insolaciones o las heridas, golpes, fracturas y luxaciones.

Manterola advirtió que la cantidad de remedios populares recogidos no guarda relación con la seriedad de la enfermedad que pretenden curar. A la hora de su inclusión definitiva, se ha tenido cuidado de que los remedios relatados por los informantes, «amas de casa, criadas, abuelos o curanderos, hayan sido utilizados por ellos mismos y no aprendidos en libros o escuchados en medios de comunicación».

Una de las peculiaridades del estudio es que divide los remedios en empíricos y los surgidos de las creencias de la mentalidad tradicional, metodología a la que el tomo dedica dos apartados diferenciados: medicina creencial, en torno a temas como las maldiciones o el mal de ojo, y otro sobre la relación entre salud y religión popular, que se detiene en aspectos como los votos y las promesas, las peregrinaciones a ermitas o santuarios, destinos diferentes en función de la dolencia padecida.


EL VOLUMEN

Título: 'Medicina Popular en Vasconia'. Sexto volumen del Atlas Etnográfico de Vasconia
Patrocinio: Gobierno Vasco, Gobierno de Navarra, Etniker Euskal Herria y Diputación de Bizkaia
Redacción y edición: Instituto Labayru
Contenido: Remedios y consejos recopilados en el País Vasco, Navarra e Iparralde
Entrevistas: Unos 1.000 testimonios recopilados por 65 personas
Capítulos: 24.
Coordinador: Ander Manterola


UN AMBICIOSO PROYECTO PARA CONSERVAR LA MEMORIA
Un ambicioso proyecto para conservar la memoria A.G./Bilbao Este volumen del Atlas etnográfico ahora publicado se une a los cinco ya anteriormente editados de los 15 que está previsto publicar: La alimentación doméstica (1990), Juegos infantiles (1993), Ritos funerarios (1995), Ritos del nacimiento al matrimonio (1998) y Ganadería y pastoreo (2000). En preparación se encuentran ya Los enseres y equipo mobiliar de la casa y Familia y parentesco, mientras que tienen realizada la investigación de campo Indumentaria, Pesca y navegación y Agricultura.

Ander Manterola resaltó que resulta «urgente» completar este proyecto diseñado en su día por Barandiaran ante la continua evolución que vive la sociedad vasca, la pérdida de testimonios por la desaparición biológica de los ancestros conocedores de los hábitos, con lo que se está perdiendo «la memoria de la cultura vasca, lo que significó y sus modos de vida, por eso urge recogerla».

(publicado el 28-01-2005 en El Diario Vasco)


« anterior
siguiente »

© 2014 - 2019 Basque Heritage Elkartea

Bera Bera 73
20009 Donostia / San Sebastián
Tel: (+34) 943 316170
Email: info@euskalkultura.eus

jaurlaritza gipuzkoa bizkaia