euskalkultura.eus

diáspora y cultura vasca

Noticias rss

Sólo la ciudad de Constitución, la antigua Nueva Bilbao de Gardoqui, suma ya 350 muertos en Chile

01/03/2010

Mapa de las zonas más damnificadas (Terremotochile.com)
Mapa de las zonas más damnificadas (Terremotochile.com)

PUBLICIDAD

Puede resultar una excusa o un motivo extra para ayudar a las regiones chilenas más afectadas por el terremoto, pero lo cierto es que la pequeña ciudad costera de Constitución, fundada en 1794 por el vasco Santiago de Oñederra y Alvizu bajo en nombre de Nueva Bilbao de Gardoqui, ha sido una de las más afectadas por el terremoto y por las varias olas gigantes que arrasaron esta población que comparte parte de su escudo municipal con su 'hermana mayor', la ciudad de Bilbao, en la que se inspiraron sus fundadores y de la que provienen asimismo su nombre original, cambiado a Constitución en 1828, a propuesta de otro vasco, el congresal José Francisco Gana, al aprobarse ese año en Valparaíso la Carta Magna chilena. Según los datos provisionales, sólo en Constitución habría habido 350 muertos, del total de 711 que esta madrugada reconocía ya la presidenta Bachellet. Algunos centros vascos argentinos, como Euskal Etxea de Villa Mercedes, han reaccionado tomando medidas para ayudar a la población chilena. También desde el Gobierno Vasco.

[NOTA: Las cifras de muertos han sido más tarde rebajadas considerablemente]

Donostia-San Sebastián. Desde EuskalKultura.com hemos intentado ponernos en contacto con amigos de los centros y las colectividades vascas chilenas, tanto en Santiago y la región metropolitana, como en Valparaíso, Concepción y Constitución, en la región del Bio Bio, y más al sur, en Valdivia, con un resultado muy desigual.

Las dificultades de comunicación con las zonas más afectadas, del sur chileno, son evidentes, aunque la situación en algunas de las comunas del Gran Santiago no es tampoco buena. En Constitución, donde en su momento el periodista que redacta estas líneas entrevistó a varias personas de origen vasco, así como a emigrantes baztandarras con negocios abiertos en la ciudad, los intentos han resultado infructuosos.

Desde Eusko Etxea de Santiago nos señalaban que todos se hallan bien, salvo algún detalle material, "que con un poco de trabajo se arregla". Otros amigos se remiten a comunicaciones posteriores, diciendo que "fue horrible, te estoy respondiendo desde el movil, te contaré más tarde desde el ordenador con más calma".

También desde Santiago, el testimonio de otro comunicante de la comunidad vasca revelaba que el terremoto "nos remeció de una manera espantosa. La comuna de Ñuñoa, en la que vivo, es una de las comunas que resistió mejor, gracias a Dios. Yo tengo luz, agua, y telefonos. Sin embargo, no en todas las comunas, incluso de Santiago, tienen todos los suministros. Para qué decir en regiones".

Varios de los interlocutores apuntan el hecho de que Chile es una franja muy estrecha y si se corta el paso, se corta por completo: "Deja de llegar la ayuda por tierra, no llega el combustible, y no se pueden seguir usando generadores; las tiendas y bencineras no pueden vender, unos alimentos y otros combustibles. Asimismo las ambulancias, carros de bomberos y carros policiales deben restringir sus viajes y recorridos. Para qué decir corriente eléctrica y agua potable. Es difícil proporcionar servicios cuando la red está destruida. En el caso de la corriente eléctrica, si se da, se incrementarían los incendios por cortos circuito y quizas se incrementarian los muertos por electrocución. Y el agua con todo lo derrumbado y cañerías cortadas sólo correrían por las calles e inundarían casas y edificios en el suelo. Por otro lado, el agua en esos sectores está turbia y no es potable".

Hay coincidencia en que "nos tocó a todos, unos más y otros menos", "vinieron varios maremotos en una zona muy extensa desde el sur de Concepción hasta la costa central, especificamente la playa de LLo-LLeo, en la provincia de San Antonio. Casi 400 kms. de distancia". "Llevamos mas de 700 muertos confirmados, sin embargo seguro de que esto seguirá subiendo". "Hay mucha destrucción, es espantoso".

Desde la vecina argentina, el Centro Vasco de Villa Mercedes, en la provincia de San Luis, su presidenta, Liliana Rouan, ha hecho llegar a nuestra redacción una nota indicando que han convocado a las autoridades provinciales municipales, instituciones intermedias y a toda la población de Villa Mercedes a formar un "fondo solidario de ayuda para con el hermano pueblo de Chile, proponiendo cubrir las necesidades que demanda la representante de la colectividad chilena en la ciudad, Sra. María Luisa Sanz".

También desde centros vascos de la cordillera, cercanos a la frontera chilena, en los que sintieron más de cerca la sacudida, como Eusko Etxea de San Juan y el Centro Vasco Denak Bat de Mendoza, señalan su solidaridad y su disposición a colaborar en ayuda al pueblo chileno. Desde el Gobierno Vasco se han realizado ya reuniones de coordinación y desde principios de esta semana se irán enviando los recursos que se habiliten.



Comentarios

  • gerardoconti@gmail.com

    AMIGOS , HERMANOS VASCOS, buscando información de mi ciudad Constitución (Chile), ex Nueva Bilbao de Gardoki , he encontrado una pequeña reseña histórica donde se puede palpar los grandes lazos de Hermandad que nos unen , un abrazo a la distancia y dejo mi dirección de email si quieren saber mas de este pedazo de Bilbao en America del Sur gerardoconti@gmail.com NACIMIENTO DE LA CIUDAD DE CONSTITUCIÓN Los inicios de la ciudad de Constitución, se remontan al año 1578, en que se vienen a instalar en las riberas del río que le da el nombre a la región, algunos españoles que intentaron hacer de este sector, por sus características particulares, un astillero para construir embarcaciones a la corona española; estos son los primeros antecedentes que se tienen de la instalación de habitantes en este sector del Maule, y desde allí se hereda la tradición que aunque con problemas se mantiene hasta el día de hoy, como lo es la construcción de embarcaciones. Este primer astillero pertenecía al Capitán de Navío Don Juan Jufré, quien por esos años se dio a la tarea de las construcciones de pequeñas embarcaciones, que según consta en la escala bibliografía al respecto, prestaban gran auxilio a otros asentamientos españoles, como Concepción. Siguiendo los documentos, aparece ya en el año 1618 una merced de tierras, hecha por el Gobernador de la época, quien le otorga al Alguacil Mayor Don Pedro de Recalde extensos territorios para instalar también astilleros para la construcción de embarcaciones, escogiendo éste la zona de la desembocadura del Maule, hoy conocida como “La Barra”, importante es anotar que por primera vez se encuentra emplazado este astillero en la zona sur de la desembocadura, donde actualmente se encuentra ubicada la ciudad de Constitución. Tras un complejo estudio de cesión de títulos de tierras, realizado por el historiador Carlos Núñez, se tiene que el año 1793 la dueña de las tierras en donde se dará fundación a la Villa Nueva de Gardoqui es doña Josefa de Olivares, y siendo propietario de otra basta zona de la desembocadura del Maule (Guenón) don Manuel de Astaburuaga, cuya familia tiene descendientes hasta la actualidad, y cuyo apellido nombra a una calla de la comuna. Siguiendo a Acuña, teóricamente el primer astillero estaría ubicado en la zona norte de la desembocadura del Maule, a diez kilómetros de ésta, en una zona que en la actualidad se denomina Rancho Astillero, que es un atractivo turístico muy visitado en los períodos de mayor auge del turismo en la comuna de Constitución. Estos antecedentes nos entregan las pautas para tratar de trazar un esquema sobre la estrecha unión que existe entre los habitantes de Constitución y su río y mar, que están presentes desde los albores de la fundación. La historia del río Maule es más antigua que la instalación de estos primeros españoles en su desembocadura; este río siempre ha sido un limite, desde los expansivos embates de Inca, cuyo imperio encontró precisamente aquí su límite, hasta los intentos de los españoles, allá por el año 1544 de cruzarle con el fin de seguir descubriendo territorios en nombre del Rey. Precisamente, cuenta la historia que el primero en intentar semejante aventura fue el Capitán Gómez de Alvarado, durante la expedición enviada por el Adelantado Don Diego de Almagro en busca del estrecho de Magallanes, en 1536. La segunda expedición que cruzó el Maule parece ser la de Pedro de Villagra, jefe del fuerte que se construyó en la ribera del río, durante la exploración confiada al Capitán Juan de Cuevas por don Pedro de Valdivia. Posteriormente, el Gobernador Valdivia en 1544 comisionó a su Teniente de Capitán General en el mar, Juan Bautista Pastene, para explorar la costa desde Valparaíso hasta el estrecho de Magallanes, con los navíos San Pedro y Santiaguillo. De esta forma, queda claramente expresada la importancia del río Maule para todos los períodos de la historia de Chile, puesto que ha sido obstáculo y auxilio desde los primeros avances de las huestes españolas, hasta las luchas por la Independencia y la consolidación de la República, hasta nuestros días, en que ya debilitado es cruzado por un puente ferroviario y otro carretero. No cabe duda, entonces, la enorme ligazón de esta ciudad con su río, es así que se puede dejar como punto clave de su fundación la instalación de los astilleros; es este el punto que da inicio al poblamiento de estas tierras, y que en poco tiempo llegaría a ser uno de los puertos de mayor importancia del país, dada las caraterísticas siempre generosas del río que corre junto a ella. En verdad, es un hecho un tanto fortuito el arribo de quien sería el fundador de la Villa, en 1794, Don Santiago de Oñederra, experto constructor de embarcaciones; la historia nos enseña que tal personaje arriba a las nacientes tierras maulinas debido a que se le encarga la construcción de una embarcación que es cedida por un particular español a la corona, y que a juicio de los documentos que señalan el acontecimiento, posee una gran envergadura. La corona española, con el fin de mantener informes periódicos sobre la construcción de la embarcación y de su posible uso para fines del Rey, designa como inspector a Don Isidoro García del Póstigo, Capitán de Fragata, quien desde Concepción comienza una lenta labor de desprestigio del aún en pañales puerto; sus argumentos señalan la estrechez de la barra del Maule, y la imposibilidad de los barcos de poder refugiarse antes de entrar al río, quedando en constante peligro de ser llevados hacia el norte, en donde se perderían a causa de los vientos y de la bravura del mar. No anduvo lejos el estudio de Del Póstigo, por cuanto una vez lanzada el mar la embarcación construida por Oñederra, esta se perdió una vez cruzada la temible barra, la que hasta nuestros días constituye un peligro constante para la debilitada actividad pesquera artesanal de Constitución, y que anteriormente cerrara las esperanzas de construir un puerto para naves de gran calado. No obstante lo anterior, el día 6 de Junio de 1786 se fija una reunión para hacer efectivo el decreto ya firmado por el Gobernador General de Chile, Don Ambrosio Benavides, siendo los primeros en constituirse las siguientes personas: Don francisco Olivares (Estancia de la Boca de Maule), Don José Valdés (Las Cañas) , Don Pedro Salgado ( La Rinconada), Don José Verdugo ( La Rinconada), Don Joaquín Toro, administrador de la Estancia de Guenón, de Astaburuaga, Don Antonio Chamorro (Junquillar), Don Mariano Loyola (Pataguán), Don EnriqueJoséde Nuñez (Carrizal), Don Nicolás Núñez (Vaquería), Don Juan Barrios (Chanquiuque), Don Francisco Letelier (Depu), Don Agustín Céspedes ( Coipué) y Don Jorge Valenzuela (Renengún). Posterior a este primer reconocimiento, vienen los trámites definitivos de consolidación de la ciudad, asumiendo esta magna misión quien fuera el fundador de la Villa, Don Santiago Oñederra. Pero, ¿quién es Don Santiago Oñederra?. Ciertamente, no existen muchos datos al respecto, sólo los que sitúan su lugar de nacimiento en Ilizarra de las provincias vascongadas; su padre fue don Blas de Oñederra, oriundo de Ascoytía y de María Antonia de Alvizu, natural de Ilizarra. Contrajo primeras nupcias en Valparaíso, parroquia de La Matriz, en 1775 con Juana Caicedo, natural de dicho puerto, hija de Joaquín Caicedo y de Josefa Rojas. Casó en segundas nupcias (1802) en la Huerta de Maule con María del Carmen Angulo y Portus, hija de Juan y María Josefa, que era viuda de Juan Cartagirona, natural de Pamplona. Hasta aquí los datos de su estado civil. Nadie sabe donde reposan los huesos de este enérgico hombre de acción; su fin aparece envuelto en la leyenda; creen algunos que desapareció en el naufragio de un buque, entre Valparaíso y Constitución. La hipótesis más digna de fe es que murió en la batalla de Maipo, donde defendía como godo leal la causa del Rey. Sin embargo y siguiendo a Luis Thayer Ojeda, existe entre los documentos de la municipalidad de Constitución uno que hace especial referencia a Oñoderra, fechado en 1834 y que fue presentado al Intendente de Maule con motivo de la creación del departamento de Constitución. Especial importancia debe considerarse a este personaje, claro fundador de la Villa y posterior ciudad de Constitución, ya que quizás injustamente se le ha otorgado su nombre a una calle que no es la principal de la ciudad, aun cuando en la fachada del edificio edilicio permanece una placa que lo recuerda como su fundador y primer Procurador General. Además, hasta el día de hoy su nombre es perteneciente a una importante familia de la ciudad, lo que en parte mantiene viva su imagen en la tierra que él adoptó y que hizo germinar. Asumiendo esta tarea Oñederra, emanada del decreto ya antes citado, sólo quedó demostrar las ventajas que poseía el Maule como río navegable, a fin de facilitar y fomentar la construcción de embarcaciones en el puerto; sin embargo, aún pesaba el informe negativo de García del Póstigo, que no daba esperanzas a la entrada de naves como lo requería la Corona; sin embargo, otro hecho fortuito acompañó la aventura fundacional de Oñederra: la asunción como nuevo Capitán General de Don Ambrosio O’ Higgins, quien le facilitó la posibilidad de la creación de la Villa de Nueva Bilbao de Gardoqui en la desembocadura del Maule. El encargado de desempeñar y dirigir la erección de la Villa fue Don Juan de Ojeda, Subdelegado del partido de Cauquenes, por orden del propio O’Higgins, quien tras un minucioso examen a las características del emplazamiento de la futura Villa, aprobó la instalación de la misma, contraviniendo el informe negativo de García del Póstigo. Sin embargo, el Gobernador O’Higgins, quizá previendo el auge de esta ciudad, no tomó en cuenta el negativo y descalificador informe del Intendente de Concepción, dictando un decreto definitivo de fundación el día 18 de Junio de 1794. Posterior a esta definitiva aprobación por parte del Gobernador O’Higgins, se citó el día 10 de Diciembre del mismo año a una reunión constitutiva de la Villa, en la cual participaron 64 vecino; la lista de las personas que dieron vida a la Villa Nueva Bilbao de Gordoqui. Finalmente, lo que restaba tras la aprobación y constitución de la Villa era su delimitación, según manda la antigua tradición española que acompaña el trazo de las ciudades fundadas en esa época, el damero, dividido en solares, en donde se le asignaba a cada vecino el correspondiente terreno para erigir sus casas y mantener sus cultivos o crianza de ganado. Como hemos visto, no exenta de inconvenientes estuvo la fundación de la Villa que fundó Oñederra, en todo el proceso de gestación de esta idea cruzan variables de innegables características fortuitas, desde el arribo del que sería el fundador, hasta la asunción del Gobernador O’Higgins, quien fuera en definitiva la persona que sin mirar lo negativo de las noticias que llegaban de estas tierras, dio paso a la fundación de lo que hoy es la ciudad de Constitución. LOS ÚLTIMOS AÑOS El último siglo ha estado marcado por profundos vaivenes en el destino de la ciudad. El principio del siglo XX marca la declinación del puerto y el florecimiento del balneario, manteniéndose la construcción de faluchos, que decae lentamente con la automatización de los puertos del norte (que los usaban como pontones de carga y descarga). Con el correr de los años también decae el turismo, y Constitución cae en un letargo de varias décadas, en las que se viene añorando el pasado naviero y soñando con el puerto que nunca llego. Durante estos años ocurren en la ciudad algunos hechos que es necesario destacar. En 1911 funcionaban en la ciudad la Caja de Ahorro y una sucursal del Banco Español Chile. La quiebra de esta ultima entidad provoco lógicamente el cierre de la oficina en Constitución. Este hecho incentivo a los vecinos de la ciudad para promover la fundación de un banco local, les ayudo en la empresa don Arturo Alessandri que fue de paso uno de sus primeros accionistas, inaugurándose la oficina del Banco de Constitución el 3 de Septiembre de 1912, ante los felices rostros de los impulsores de la idea. En 1980 los mayores accionistas del Banco vendieron sus títulos a Agustín Edwards, quien le cambio el nombre a la institución y traslado la oficina central a la capital del país. En 1928 la ciudad es azotada por el violento terremoto que el día 1 de Diciembre destruyo gran parte del país, provocando cerca de 100 muertos en la ciudad y estragos en casas y edificios que quedaron total o parcialmente destruidos ( entre ellos el teatro Donn). En 1930 una gran crecida del Maule inunda gran parte de la ciudad, el 53 vuelve a crecer el río llegando esta vez hasta cerca de la Plaza de Armas. En el año 1915 se empieza a hablar en el país de las ventajas y condiciones inmejorables de Chile para las plantaciones de pino. Rápidamente las colinas circundantes a la ciudad empiezan a cubrirse de verde, merced a las primeras plantaciones, realizadas por hombres como Juan Emilio Steading, Aníbal León ex Ministro de Agricultura, Francisco Salazar, Nestor Marchant y Eduardo Martín Abejón. Durante el gobierno de don Jorge Alessandri se plantea por primera vez la idea de aprovechar estos recursos para producir celulosa, con la instalación de una planta en la zona. El 18 de Julio de 1965 se efectúa un histórico cabildo abierto en la ciudad, siendo alcalde don Juan Espinoza, en el cual se acuerda solicitar al gobierno la instalación de una planta de Celulosa en Constitución, un muelle pesquero y la pavimentación de la ruta a San Javier. En el año1969 se inician las obras bajo la presidencia de Eduardo Frei y culminan en 1976, inaugurando oficialmente la Planta el presidente Augusto Pinochet. En esos años se construye también el puerto de Maguillines, lo que significo continuar con la ruta costera desde el Cerro de Arena hasta Maguillines. En el año 1968 se inicio la pavimentación de la ruta a San Javier, la que se inauguró el año 1975, marcando con ello la decadencia del antiguo y centenario ferrocarril. En la década de los 80 cobra grandes bríos la industria pesquera, llegando a tener una flota superior a las 100 embarcaciones para sus faenas, junto a ella se desarrolla también la industria de elaboración de productos marinos. El gran potencial forestal crece y se consolida, nuevas empresas y numerosos aserraderos se dedican a la elaboración y comercialización de la madera y celulosa, trayendo progreso y desarrollo a Constitución, que esta viviendo, gracias a la pesca y al oro verde de los pinos, un nuevo y positivo capítulo de su variada, romántica y novelesca historia.

    GERARDO ESPINOZA ESPINOZA, 23/04/2013 05:04

  • comentarista

    Si desean conocer más sobre la ciudad de Constitución: http://fotosdeconti.blogspot.com Saludos y gracias por el apoyo ...

    Víctor, 10/04/2010 18:44

  • Sois unos magnificos .

    Muy eficaz y completa vuestra reseña de Constitución, NUEVA BILBAO DE GARDOKI, a través de vuestraos informes, muchas personas se enterarán y se generará mucha ayuda.

    Alejandra, 04/03/2010 19:24

  • isdse10@hotmail.com

    He escrito un mensaje al señor alcalde de Bilbao, ciudad en que residó, aunque soy de otro lugar de Bizkaia, y le he sugerido con todo respeto que se interese e inicie alguna accion solidaria con Constitucion, nuestra entrañable Nueva Bilbao de Gardoki. Yo viví un tiempo en Chile y era un lugar agradable y bello y la gente muy hospitalaria.

    Itziar, 04/03/2010 19:19

  • Soprendente

    Sorprendentes esos datos sobre Constitución, todos, los de la acción del terremoto y los de los antecedentes vascos de la ciudad, gracias por mantenernos informados y un abrazo solidario a los hermanos chilenos en estos momentos de desgracia

    Fabio, 02/03/2010 17:52

« anterior
siguiente »

© 2014 - 2019 Basque Heritage Elkartea

Bera Bera 73
20009 Donostia / San Sebastián
Tel: (+34) 943 316170
Email: info@euskalkultura.eus

jaurlaritza gipuzkoa bizkaia