euskalkultura.eus

diáspora y cultura vasca

Noticias rss

Seis denominaciones de queso se unen contra la inclusión de razas de oveja no autóctona; defienden que el queso de Roncal siga elaborándose sólo con latxa y rasa (en Diario de Noticias)

18/01/2005

PUBLICIDAD

[Ganaderos de Roncal, Idiazabal e Iraty se unen a manchegos, zamoranos y extremeños y presentan un texto conjunto en Pamplona]

Iván Giménez/Pamplona. Los consejos reguladores de varias denominaciones de origen de queso, entre las que se incluyen las navarras de Idiazabal y Roncal, han firmado un comunicado conjunto en el que defienden que las razas autóctonas de oveja sigan siendo el pilar "básico y fundamental" de sus respectivos productos. El acuerdo, presentado ayer en Pamplona por iniciativa del sindicato EHNE, cuenta con el respaldo efectivo de los consejos reguladores de los quesos de Idiazabal, La Serena (Extremadura), Zamorano, Manchego y Ossau-Iraty, y también está apoyado por los pastores incluidos en la denominación de origen de Roncal.

"Nos vemos obligados a tomar esta iniciativa --explicó Fermín Irigarai (EHNE)-- ante los continuos intentos para modificar el reglamento de la DO de Queso de Roncal. Nosotros consideramos que las bases en que se fundó esta denominación siguen igual de vigentes, y su cambio acarrearía consecuencias muy graves para la socioeconomía de las zonas de montaña, el medio ambiente y la calidad de nuestros productos".

Con el documento presentado ayer, los pequeños y medianos productores de leche de oveja para queso salen al paso de la solicitud planteada desde finales de 2003 por la industria quesera de Roncal y por el sindicato UAGN. En ambos casos, se exigía una apertura de razas más allá de la oveja latxa, con el argumento de que la producción de leche de esta raza autóctona es "insuficiente para garantizar la supervivencia de la denominación de origen de Roncal".

"Ése no es el camino --aseguró ayer Irigarai--. Si el problema fuera que hay más demanda que producción de leche, ¿por qué los precios que se pagan a los pastores están estancados desde hace cuatro años? Es un debate falso, que no tiene lógica mercantil". En este sentido, el responsable de EHNE afirmó que "las modificaciones propuestas sólo responden a estrategias comerciales y económicas, y sólo en beneficio de unos pocos, no de todos los implicados en la DO de Queso de Roncal".

Los congregados ayer coinciden en augurar "una intensificación e industrialización de la producción de leche, lo que provocaría la desaparición del pastoreo tradicional y de casi todas las pequeñas explotaciones de la montaña navarra; las ovejas latxas desaparecerían de nuestros montes y nuestros prados, y el queso con denominación de origen se elaboraría con leche de ovejas estabulizadas durante todo el año, sin alimentarse de forma natural en los pastos".

Fermín Irigarai expuso ayer el ejemplo de "una gran explotación de Baztán que produce leche contra 45 pequeños pastores de la zona". En esta línea, Alonso Santos (DO de Queso Zamorano), anticipó que "una apertura de razas desembocaría en la instalación de varias explotaciones intensivas en los alrededores de la capital, acabaría con las pequeñas granjas rurales y se acentuaría aún más el despoblamiento de nuestra provincia".

Fermín Irigarai, además de incidir en "los efectos negativos sobre el medio ambiente" que traería la explotación intensiva, apuntó que "en un momento como el actual, de locura en los mercados, los pequeños ganaderos garantizamos un producto diferenciado y de calidad".

"Naturaleza y territorio"

En el mismo argumento abundó Michel Oçafrain, de la DO de Queso Ossau-Iraty. "Nuestros consumidores compran un producto asociado al concepto de naturaleza y territorio, cuya imagen más fuerte viene dada por la oveja de raza autóctona". El ganadero bajonavarro denunció que "la gran industria no quiere fortalecer las denominaciones de origen, eso es una mentira que cuentan a la Unión Europea y a los consumidores; utilizan ese argumento como herramienta para lograr los objetivos que la Organización Mundial del Comercio se marcó en la cumbre de Cancún de 2003".

En este sentido, Oçafrain abogó por "impedir que la gran industria se valga del nombre de nuestra denominación de origen para usarlo como una simple marca; una denominación no es cuestión de suerte, sino que tiene detrás muchísimo trabajo y la garantía de que no se alimenta a las ovejas con productos transgénicos ni otros aditivos".

Por parte de la DO de Idiazabal, su presidente, José Mari Uztárroz, insistió en que "hay que mantener la diferenciación en la calidad del producto", mientras que el extremeño Paco Murillo, de la DO de La Serena, alertó de que "existe la amenaza cierta de que se intenten introducir razas adaptadas a la explotación intensiva" en casi todas las denominaciones. "Una oveja estabulizada de raza no autóctona produce como diez merinas de las nuestras", explicó el ganadero extremeño.

Por parte de la denominación más amenazada, la de Roncal, intervino el pastor Miguel Mari Arizaleta, encargado de leer el texto de la declaración consensuada ayer. "No preservar las bases fundacionales de las denominaciones de origen sería un fraude al consumidor, e impediría el desarrollo económico de las zonas rurales productoras". El documento menciona "la diferenciación en el producto como esencia de las denominaciones, al basarse en la calidad y no en la cantidad".

Irigarai (EHNE), por último, negó estar en contra "de otras razas de oveja o de otros productos; el que quiera elaborar el queso de otra manera, que lo haga libremente, pero sin aprovecharse del trabajo ajeno y del prestigio ganado por las denominaciones de origen durante todos estos años".


INDUSTRIA Y LA UAGN, POR LA AMPLIACION

El reglamento vigente de la DO Queso de Roncal sólo permite utilizar leche procedente de oveja latxa, rasa y del cruce denominado F-1 (latxa con Milschaaf). La potestad para introducir cambios reside en el consejo regulador de esta denominación, formado ahora por dos vocales de pastores (ambos de EHNE) y dos de la industria (partidarios de introducir nuevas razas). El empate impide por el momento dicha ampliación, aunque las elecciones del próximo día 24 pueden variar esta situación, ya que UAGN ya ha mostrado su disposición favorable a las tesis de la industria quesera.

En principio, se ha propuesto la introducción de las razas Assaf y Lacaume, cuya producción de leche es mucho mayor que la de latxa y rasa. Empresas como Roncalact, Larra, Enaquesa y Diegoetxea ya saltaron a la palestra defendiendo la ampliación de razas, "lo que permitiría doblar la producción". En un intento anterior, el entonces consejero de Agricultura, Ignacio Martínez Alfaro (UPN), desestimó la propuesta, pero el actual, Javier Echarte (CDN), no ha dejado clara su postura.

(publicado el 18-01-2005 en Diario de Noticias)


« anterior
siguiente »

© 2014 - 2019 Basque Heritage Elkartea

Bera Bera 73
20009 Donostia / San Sebastián
Tel: (+34) 943 316170
Email: info@euskalkultura.eus

jaurlaritza gipuzkoa bizkaia