euskalkultura.eus

diáspora y cultura vasca

Noticias rss

Sakana fue cruce de caminos para más de 100.000 euskaltzales; Nafarroa Oinez cumplió 25 años con éxito de organización; Con los beneficios se levantará un centro para 0 a 6 años (en Gara)

17/10/2005

PUBLICIDAD

Olazti, Nafarroa. 19.000 vehículos particulares, 400 autobuses y varios trenes confluyeron ayer entre Olazti y Ziordia para que más de 100.000 euskaltzales disfrutaran una hermosa jornada de apoyo al euskara. Nafarroa Oinez cumplió 25 años de la mejor forma posible, con un éxito de organización basado en la aportación de 2.200 voluntarios. Con los beneficios el año próximo se levantará otro centro para txikis de 0 a 6 años.

Labortanos, bajonavarros, zuberotarras y guipuzcoanos llegaron por la N-I desde el norte;vizcainos y alaveses, por esta misma carretera, pero desde el oeste; los de la zona de Lizarraldea y algunos riberos, por el puerto de Lizarraga;y los euskaltzales de la zona de Iruñea, por la autovía de Sakana, formando las mayores colas a eso de las 11.00. Todos los caminos se unían ayer cerca de Altsasu, entre Ziordia y Olazti, donde más de 100.000 no se cansaron de tararear ayer ese ‘‘Oink, oink, oinknez’’ basado en el gruñido del jabalí de Sakana, mascota de la ikastola Iñigo Aritza.

A media mañana, Juan Cruz Bengoetxea, presidente del centro, no paraba de dar abrazos y recibir felicitaciones, porque todo marchaba sobre ruedas. «La implicación de la gente ha sido terrible durante todo el año. Al principio teníamos miedo porque quizás el objetivo de hacer un proyecto para 0 a 3 años podía no ser tan llamativo para muchos, pero siempre que hemos pedido ayuda venía más de la que esperábamos. Nos hemos dado cuenta de la fuerza que tenemos cuando nos planteamos un fin concreto», resumía Bengoetxea a Gara.

De hecho, resulta imposible decir si ayer fue el Oinez más concurrido de la historia, pero sí fue seguramente el que más colaboración ha recabado: 2.200 voluntarios sirviendo bebidas y bocatas, vendiendo ropa, ayudando a llegar a los aparcamientos o limpiando las zonas verdes con un pincho en una mano y una bolsa en la otra.

«Salud de hierro»

Para Pello Mariñelarena, director de la Federación de Ikastolas de Nafarroa, la clave estuvo en comenzar a trabajar antes que otras veces: «Han sido 18 meses de esfuerzo, y se ha notado». Para él, además, ayer era un día especial, porque la fiesta cumplía un cuarto de siglo, «y lo hace con una salud de hierro. Y eso que organizar un Oinez no es ningún chollo, la gente acaba muy cansada».

Antes del corte de cinta, el presidente de esta Federación, Xabier Azanza, destacó la trayectoria de la fiesta y tuvo un recuerdo especial para un centro público de modelo D, Patxi Larraintzar (Iruñea), en el que los alumnos siguen estudiando en barracones. Padres y madres afectados lograron hacer llegar sus reivindicaciones a Carlos Pérez-Nievas (CDN).

Mientras tanto, una marea humana disfrutaba de lo lindo en el circuito, que transcurrió entre Olazti y Ziordia (la ikastola Iñigo Aritza, descentralizada, está asentada en estas dos localidades, Urdiain y Altsasu). Areas como la número 5, la situada mirando a la sierra de Urbasa, estaban casi colapsadas al mediodía. Para entonces ya había salido el sol después de una mañana fresca pero sin lluvia, y las campas se llenaron.

El recorrido, de más de siete kilómetros de longitud, se podía cubrir en algo más de una hora, entre prados en los que pastaban caballos y algunas ovejas. Entre quienes lo completaron estaba la Electrotuna, que llevó su caravana punk área a área.

Los más previsores pudieron degustar menú de sidrería o paella. El resto tiró de bocadillo. A esa hora, en varias áreas se empezaban ya a agotar las existencias: primero fue la sidra, luego el agua... En todas, eso sí, había voluntarios de sobra dispuestos a echar una mano a quien lo pidiera.

Por la tarde, ya con más de 20 grados, la juerga despegó del todo. El fin de fiesta abarrotó el área 1, lo mismo que los conciertos de rock en la 5 y la 6.

Hoy será en Sakana día de limpiar, descansar... y empezar a contar beneficios. Con ellos, explicó Bengoetxea, se empezará a edificar antes del próximo verano un centro que acoja a niños y niñas de 0 a 6 años, en Altsasu. Más de 100.000 euskaltzales lo habrán hecho posible.


HOMENAJE A LAS 17 IKASTOLAS DEL OINEZ

Las bodas de plata de esta fiesta no sólo tuvieron reflejo en ese «25» dibujado en los colmillos del jabalí. Al mediodía, representantes de las 17 ikastolas navarras que han organizado esta fiesta desde 1981 recibieron un obsequio en un sencillo acto realizado en el Polideportivo de Olazti.


UNA EXPOSICIÓN RECORDÓ A SATRUSTEGI

En el mismo polideportivo, cientos y cientos de personas desfilaron por la exposición que recordaba la figura del arbizuarra José María Satrustegi, con información sobre su vida y sus trabajos lingüísticos y etnográficos. Satrustegi cortó la cinta del primer Oinez, y falleció en el año 2003.


SOLIDARIDAD CON LOS PRESOS EN EL CIRCUITO

Quienes no pudieron estar en Ziordia y Olazti estuvieron también muy presentes en los 7,5 kilómetros de camino. Solidarios con buzos y caretas blancas animaron a reivindicar sus derechos y su estatus político en varios puntos del recorrido, y recogieron aportaciones para el movimiento pro-amnistía.


TELÉFONOS MÓVILES Y TRENES, SATURADOS

La afluencia provocó los ya habituales problemas de saturación en los móviles, que hicieron que la organización recomendara a mediodía limitar su uso. Más tarde, hubo que lanzar otro aviso especial a los desplazados en tren para que fueran volviendo escalonadamente y no se quedaran sin vagón.


LA DIÁSPORA LO PUDO SEGUIR POR INTERNET

Iñigo Aritza decidió desde el principio apostar por el contacto con la diáspora vasca, a la que ha enviado información puntual y detallada de esta edición. Ayer, además, le hizo llegar grabaciones de los actos del Oinez a través de internet. A las 15.00 se enviaron imágenes de la mañana; a las 22.00, el resto.


BERA, QUE SIGUE CON LA ESO SIN LEGALIZAR, TOMA EL TESTIGO

La ikastola Labeaga de Bera organizará el Oinez de 2006, como ya hizo en 1983 y 1994. El motivo es que sigue sin poder impartir la ESO de forma legal, lo que según explicó Pello Mariñelarena «provoca un agujero económico importante». La situación, que las autoridades justifican en cuestiones técnicas, se prolonga desde hace diez años. Su caso se puede equiparar, por tanto, al de las ikastolas de la «zona no vascófona» que dan clase a 540 alumnos de modo «alegal».

(publicado el 17-10-2005 en Gara)


« anterior
siguiente »

© 2014 - 2019 Basque Heritage Elkartea

Bera Bera 73
20009 Donostia / San Sebastián
Tel: (+34) 943 316170
Email: info@euskalkultura.eus

jaurlaritza gipuzkoa bizkaia