euskalkultura.eus

diáspora y cultura vasca

Noticias rss

Patxi Salaberri, académico de Euskaltzaindia y coautor de Toponimia de Pamplona: "Aún quedan nombres sin explicar, como Lezkairu" (en Diario de Noticias)

13/02/2006

PUBLICIDAD

Iván Giménez/Iruña-Pamplona. ¿La toponimia despierta en Pamplona más interés que en otras ciudades?

Yo trabajo en el ámbito más cercano (Vizcaya, Álava, Guipúzcoa...), y en estos sitios percibo un interés parecido, bastante importante incluso en gente de la calle, en aficionados. Otra cosa es que los promotores de las urbanizaciones pongan nombres como Los Pajaritos, por poner un ejemplo, sin tener en cuenta los topónimos que ya tenemos.

-¿Qué diferencias hay entre esta edición y la original, de 1994?

Hemos revisado aquel trabajo entre Roldán Jimeno, David Mariezkurrena (editorial Pamiela) y yo mismo. Hemos detectado fallos tipográficos, pero también hemos ampliado algunas etimologías importantes, como la del río Arga. Entonces reflejamos que esa denominación tenía un origen oscuro y ahora trabajamos con más hipótesis, como la raíz arg- , que significa claro o blanco.

-¿Que otras cosas se han añadido?

Algunos topónimos menos importantes, como Milapixa (talud de la muralla hacia el río, en Santo Domingo), que hace doce años creíamos más cercano al significado de muladar y que ahora quizá quiera decir "mirador de los peces". En realidad, aquella primera versión no ha necesitado grandes cambios.

-¿Cómo fue trabajar con Jimeno Jurío?

Era una persona muy currela , y muy culto. En él confluían todas las condiciones para ser un buen etnógrafo, y nos ha dejado un legado impresionante. Con él empecé viajando en coche por toda Navarra recopilando topónimos que yo me encargaba de analizar desde el punto de vista lingüístico. Jimeno se lanzó al estudio de todas las cendeas de la cuenca, y luego el volumen sobre Pamplona fue la guinda final.

-¿Cuál de las aportaciones de Jimeno destacaría más?

Pues habría que rescatar su labor como director del Nomenclátor euskérico de Navarra, referencia fundamental para luego normativizar y dar carácter oficial a todos los topónimos.

-¿Tienen los topónimos de Navarra y de la Cuenca de Pamplona alguna particularidad respecto a los territorios vecinos?

No puede decirse que haya una microtoponimia de la Cuenca de Pamplona, pero sí es cierto que la terminación -ain , tan usual en Navarra, aparece muy poco en Guipúzcoa y es casi desconocida en el resto de Euskal Herria. En cambio, el sufijo -ika , muy extendido en Vizcaya (Sondika, Barrika, etcétera), sólo tiene un ejemplo en Navarra: Zabaldika.

-¿Y algún topónimo casi exclusivo de Pamplona?

No es exclusivo de Pamplona, pero sí que es muy inusual Lezkairu, sobre todo por su terminación, que tiene un significado todavía desconocido. Lezka es un tipo de planta que crece en terrenos pantanosos (carrizo, en castellano), pero -iru no sabemos lo que quiere decir. También existe un Lezkairu en Ororbia, por ejemplo.

-¿Tiene algún topónimo favorito entre los de Pamplona?

No lo sé, todos los que se han conservado lo merecen, pero quizá me gusta especialmente Arrosadia. Es un nombre que estuvo a punto de perderse pero que al final ha tenido fortuna, porque así se llama un polideportivo, el propio campus de la Universidad Pública e incluso el nuevo plan de barrio para la zona al sur de los Caídos.

-¿Cuál es la mayor dificultad para que se sigan transmitiendo?

Entre otras, que en Pamplona ya no hay labradores porque no queda campo para sembrar, y ellos han sido los mejores transmisores de la toponimia durante siglos, por la obligación de diferenciar todos los términos de un municipio.

(publicado el 13-02-2006 en Diario de Noticias de Navarra)


« anterior
siguiente »

© 2014 - 2019 Basque Heritage Elkartea

Bera Bera 73
20009 Donostia / San Sebastián
Tel: (+34) 943 316170
Email: info@euskalkultura.eus

jaurlaritza gipuzkoa bizkaia