euskalkultura.eus

diáspora y cultura vasca

Noticias rss

Olatz González Abrisketa, antropóloga: «Antes el público de la pelota era más juez y ahora es más hincha»

06/02/2006

La antropóloga vizcaína ha dedicado siete años a investigar sobre la pelota (foto Mitxel Atrio-Correo)
La antropóloga vizcaína ha dedicado siete años a investigar sobre la pelota (foto Mitxel Atrio-Correo)

PUBLICIDAD

La antropóloga vasca Olatz González Abrisketa (Bilbao, 1973) ha dedicado siete años a investigar el juego de la Pelota, tema sobre el que versó su tesis doctoral, que hace escasos meses vio la luz en forma de libro. Bajo el título 'Pelota Vasca, un ritual, una estética', esta antropóloga, doctora en Ciencias Políticas y Sociología y profesora en la Universidad del País Vasco, afirma en sus páginas que 'la idea que los vascos tienen de sí mismos se refleja en la pelota', 'en un frontón descubres cómo eres', ideas que ratifica y explica en esta entrevista de Jon Agiriano en El Correo.
Doctora en Ciencias Políticas y Sociología y licenciada en Antropología Social y Cultural, Olatz González Abrisketa (Bilbao, 1973) acaba de publicar 'Pelota vasca: un ritual, una estética'. Se trata de uno de los ensayos más completos escritos sobre un deporte que viene a ser, a juicio de la autora, «la forma de ver el mundo» que han tenido los vascos desde principios del siglo XVI. González Abrisketa, profesora de Antropología en la UPV, dedicó siete años a su investigación, que comenzó tras un partido histórico: la final del Cuatro y Medio que Retegi II le ganó a Titín III el 13 de diciembre de 1997.

-¿Qué le llevó a interesarse tanto por la pelota?

-En principio, mi idea fue hacer la tesis doctoral de un tema completamente distinto: el simbolismo del chador en Essaouira, Marruecos. Pero a raíz de algunas lecturas como 'Violencia vasca' de Joseba Zulaika empecé a ver la pelota como una posibilidad de investigación. Me intrigaba mucho que los frontones configuraran el centro de los pueblos y empecé a investigar. Estuve dos meses en la zona de Gernika, cuatro meses en el Baztan, en Iparralde...

-Dice en su libro que la pelota vasca se inicia a principios del siglo XVI, tras las guerras de bandos.

-Sí. Los primeros documentos son de esa época. Y no es probable que los haya anteriores porque, cuando hay guerras, no se practican deportes agónicos de un equipo contra otro. Y es que la propia guerra los satisface. El deporte no deja de ser una trasposición de la cuestión bélica. Los mismos colores que se utilizan en los 'gerrikos' de los pelotaris, el rojo y el azul, son los colores de los oñacinos y los gamboínos.

ZORROS Y LEONES

-¿Cuáles fueron las primeras modalidades?

-Los juegos de Iparralde, como la laxoa, el pasaka y el rebote. Los juegos de largo, que se llaman. Los que no se juegan contra una pared. Son juegos de un equipo contra otro en los que los tantos se cuentan de quince en quince; como en el tenis, que tiene su misma raíz. El pasaka, de hecho, también consiste en pasar una pelota por encima de una red. Son tipos de juegos que practicaban entonces los aristócratas franceses, ingleses, españoles...

-¿Lo que ya es específicamente vasco es el frontón?

-Bueno, hay juegos de pelota contra pared en otros lugares. En Inglaterra, por ejemplo, todavía hay paredes para el handball.

-¿Cuándo empiezan a florecer los frontones en el paisaje vasco?

-Los frontones, tanto el de pared izquierda como el plaza libre o los trinquetes, empiezan a tener relevancia a comienzos del XIX. Es entonces cuando, poco a poco, los juegos contra pared comienzan a ganar terreno y a popularizarse en detrimento de las modalidades más antiguas. De hecho, hay textos de finales del XIX en los que los más tradicionalistas se quejan de la lenta pérdida de vigencia del laxoa, el rebote o el pasaka.

-Dice en su libro que la pelota ha determinado la forma de ser de los vascos.

-En un frontón descubres cómo eres. Descubres si eres más listo o más fuerte, qué armas tienes... Y descubres la imagen que tienes de ti mismo. Y uno no sólo es lo que es, sino también la idea que se ha hecho de sí mismo. En ese sentido, la idea que los vascos tienen de sí mismos se refleja en la pelota.

-Distingue usted dos tipos de pelotaris, dos grandes arquetipos: el zorro y el león.

-Sí. Son dos formas de poder: la fuerza y la inteligencia.

-¿Qué pelotaris le gustan?

-Me gusta Beloki. Su brazo es el mejor.

-Sería un león.

-Sí.

-¿Y qué zorro le gusta?

-Olaizola.

-En los últimos años se han producido cambios muy importantes en la pelota a todos los niveles. Se han roto tradiciones como la del Angelus en la final del manomanista, y ha cambiado la conducta de los pelotaris y, sobre todo, del público, cada día más bullanguero.

-Es la época. Antes el público se sentía un poco juez y ahora es más hincha. En esto ha influido mucho la televisión. No sabes la diferencia que hay entre un partido que se televisa y otro que no. El público tiene ahora menos capacidad de juzgar el juego que antes. Está más vinculado a un pelotari desde el principio hasta el final. Aplaude al suyo.

-Pero siempre ha habido partidarios de uno y otro.

-Sí, pero no tanto como ahora. Yo misma he notado el cambio una barbaridad desde 1997 hasta ahora.

HORARIOS Y CIERRES

-¿Qué importancia tienen las apuestas en la pelota?

-Fundamental. Te obligan a entender bien el juego. Además, el hecho de que se creara el momio, es decir, la posibilidad de cambiar la dirección de la apuesta en función de cómo vaya el partido, contribuyó a que no hubiera tanto fanatismo.

-Volviendo a la televisión. Parece claro que ha sido un factor clave en el resurgimiento de la mano e, indirectamente, en el declive de otras modalidades menos televisivas como la pala o la cesta que hace 25 años vivían épocas de esplendor.

-Por supuesto. La influencia de la televisión ha sido decisiva, como lo ha sido también la forma de organización empresarial que puso en marcha Asegarce.

-¿Qué le parece la crisis de la pala y la posibilidad de que el Deportivo se reconvierta en frontón de mano?

-Un desastre. Es lamentable que no se haya hecho en Bilbao un frontón de mano como se lleva prometiendo 20 años y ahora se hable de hacerlo en el Deportivo. Pero, bueno, todas las modalidades han tenido altibajos y yo espero que la pala y la cesta se recuperen.

-Le veo optimista sobre el futuro de la pelota.

-Los chavales van a los frontones. Y eso que que cada vez se les ponen más problemas y trabas. Todos los frontones se están cerrando, se ponen horarios y restricciones... Cada vez es más difícil que, de una manera espontánea, un chaval pueda jugar en un frontón abierto o en un arkupe.

-En muchos arkupes, de hecho, está prohibido.

-Sí. El otro día vi un cartel en una pared grande, ideal. Prohibido jugar a cualquier juego, decía. Nos encanta prohibir.


LOS DATOS DEL LIBRO

-Título: 'Pelota vasca: un ritual, una estética'.
-Páginas: 429.
-Editorial: Muelle de Uribitarte.
-Precio: 26 euros.
-Autora: Olatz González Abrisketa (Bilbao, 1973) es doctora en Ciencias Políticas y Sociología y Licenciada en Antropología Social y Cultural. Es profesora de la UPV.

(publicado el 30-01-2006 en El Correo)


Enlaces relacionados

González Abrisketa ahonda en el simbolismo de la pelota
Presentó en Durango 'Pelota vasca: un ritual, una estética'

Para adquirir por internet el libro de Olatz Gonzalez Abrisketa
En www.megadenda.com

'Un caso de estudio de la emotividad comunitaria: el juego de la pelota'
Artículo de Olatz Abrisketa en Euskonews (2002)

Programa de las jornadas 'Pelota Vasca y Cine' (Bilbao, 2002)
En www.artezblai.com


« anterior
siguiente »

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Últimos comentarios

© 2014 - 2019 Basque Heritage Elkartea

Bera Bera 73
20009 Donostia / San Sebastián
Tel: (+34) 943 316170
Email: info@euskalkultura.eus

jaurlaritza gipuzkoa bizkaia