euskalkultura.eus

diáspora y cultura vasca

Noticias rss

Los millones propietarios de la obra de Chillida; Chillida Leku descubre la relación del escultor con la obra pública a través de 4 proyectos, entre los que destaca Tindaya (en Diario Vasco)

16/06/2005

PUBLICIDAD

David Taberna/Donostia. A Eduardo Chillida no le gustaban las reproducciones de sus obras. No les veía sentido aunque los galeristas le animaban a hacerlo para que su obra «llegara a más gente». «Por eso el aita pensó en multiplicar los propietarios de cada pieza apostando por la obra pública, donde sólo una escultura se acerca a miles de personas», señala Luis Chillida. Explicar la especial relación que el escultor donostiarra mantuvo con la obra pública, especialmente a finales de los años 50 y principios de los 60, es el objetivo de la nueva exposición que inauguró ayer el Museo Chillida Leku. La muestra gira en torno a tres grandes proyectos que vieron la luz en Gijón, Trier (Alemania) y Dallas (Estados Unidos) pero se centra especialmente en el «sueño» de Tindaya, el único trabajo que Eduardo Chillida dejó sin acabar.

Fotografías, maquetas, planos y pequeñas esculturas son algunas de las herramientas que el Museo Chillida Leku coloca para mostrar el proceso de trabajo que el escultor donostiarra mantuvo a la hora de crear la obra pública. «Eran proyectos al alcance de todos porque como decía mi padre: lo que es de uno es casi de nadie», indica Luis Chillida, director del museo de Hernani.

Chillida: 4 proyectos (Música, Horizonte, Tolerancia y Libertad) es el título de una exposición que se abre con un panel donde se recogen los 44 monumentos públicos que el artista donostiarra llevó a cabo. Tras la bienvenida, el recorrido de la muestra reúne los proyectos De música, Dallas XV, instalada en la ciudad estadounidense en 1989, Jaula de la libertad, que se encuentra en Trier (Alemania) desde 1997; y Elogio del horizonte, la escultura de hormigón armado que forma parte del paisaje de Gijón desde 1989.

Diseñada con un marcado carácter didáctico, la muestra revela «el proceso creativo de la obra pública: idea-espacio-construcción y colocación. Lo difícil era saber dónde situar las obras, un proceso que en cada ocasión era diferente. Los proyectos seleccionados para esta exposición son el reflejo de la preocupación de Chillida por la relación que el hombre tenía frente a la naturaleza. En ellos se aprecia la importancia de la escala», explica Luis Chillida, quien recuerda que «el aita nunca hablaba de grande o pequeño. Todo es relativo».

El horizonte de Europa

El interés que Eduardo Chillida mostró por la obra pública chocaba con la apatía que el escultor mostraba por los concursos. «Al aita no le gustaba presentarse a estos actos. Los proyectos se hacían por encargo. Cada proyecto tenía su propio tiempo y él contestaba que intentaría hacer algo. Él se arriesgaba a ver si era capaz de hacerlo», explicó Luis Chillida.

El director del Museo Chillida Leku reconoció que Elogio al horizonte, situada en Gijón, «es una de las obras con las que más contento se quedó el aita. Se combinaba el horizonte y la búsqueda celestial y el aita consiguió dar con una escala en la cual nos sentimos absorbidos». Luis Chillida relacionó a su vez la pieza Jaula de la libertad --situada en Landeszentral Bank Square, en Trier (Alemania)-- con el proceso de construcción europea. «Al aita le hizo mucha ilusión esta pieza porque creía que aportaba algo a esa unión con la que se mostraba de acuerdo».

La exposición permanecerá abierta hasta el 18 de octubre.


LAS REACCIONES A TINDAYA

D.T./Donostia-San Sebastián. La exposición de Chillida Leku inaugurada ayer pone el acento en el único proyecto que Eduardo Chillida dejó inacabado: Tindaya. «A finales de año sabremos si el proyecto es técnicamente viable y si la montaña acepta la idea de mi padre», detalla Luis Chillida, quien subraya que «hasta ahora todos los estudios realizados han sido positivos».

Mientras explica los planos y los fotomontajes que se han realizado a propósito de la montaña de Fuerteventura, Luis Chillida reconoce que «Tindaya debe ganarse a la gente. Si miramos la hemeroteca, el Peine del Viento también fue en su día objeto de muchas críticas, pero al final se ganó a la gente».

Tanto Luis como Ignacio Chillida coinciden en señalar que «al aita le dolía ver que mucha gente que criticaba su proyecto ni siquiera se había molestado en estudiarlo. Eso mismo ocurrió con los ecologistas», señalan. «Muchas cosas que se han dicho son falsas. El proyecto supone vaciar un 0,03% del volumen de la montaña, y dos de los tres agujeros que se harán serán imperceptibles. Además, todas las obras se harían a través de helicópteros para no dañar la montaña. No se tocarán ni un ápice las huellas podomorfas y se hará un parque natural. La zona estará protegida», aseguran Ignacio y Eduardo Chillida, que recuerdan que el proyecto tardaría cuatro años en llevarse a cabo.

(publicado el 16-06-2005 en El Diario Vasco)


« anterior
siguiente »

© 2014 - 2019 Basque Heritage Elkartea

Bera Bera 73
20009 Donostia / San Sebastián
Tel: (+34) 943 316170
Email: info@euskalkultura.eus

jaurlaritza gipuzkoa bizkaia