Los escritores euskaldunes inician esta mañana en Bilbao un Congreso en el que debatirán sus retos futuros
22/10/2005
Logo de Euskal Idazleen Elkartea, la asociación de escritores en lengua vasca, creada hace 23 años
PUBLICIDAD
Euskal Idazleen Elkartea, la asociación de escritores en lengua vasca, celebra durante el día de hoy en Bilbao un congreso destinado a analizar y debatir los próximos retos a los que han de hacer frente los escritores euskaldunes. La figura del escritor, su relación con la sociedad, la afición a la lectura, la industria literaria vasca o la creación de una red de apoyos y colaboradores fuera de Euskal Herria, así como en Iparralde y en Nafarroa, donde el apoyo de la legislación al euskera es menor, serán algunos de los temas clave de la reunión. Los miembros de Euskal Idazleen Elkartea tienen una cita esta mañana a las 11:00 en la 'Euskararen Etxea' de Bilbao, donde se reunirán para realizar un Congreso sobre el futuro de la institución y sus nuevos proyectos. Ixabel Millet, miembro de EIE y parte del comité organizador del Encuentro, ha explocado a euskalkultura.com que el Congreso se va a realizar en forma de discusión libre, y que al término del mismo se aprobarán las líneas de acción de las futuras actividades de la asociación.
Entre los temas del Congreso figura un debate sobre la figura del escritor euskaldun y su papel a la hora de hacer partícipe a la sociedad de la experiencia literaria. Fomentar la afición a la lectura, acercar al libro y al escritor a la sociedad son uno de los principales retos de EIE. Para ello, el Congreso discutirá propuestas como el aumento de programas de presentación de escritores en centro educativos y culturales, coloquios, talleres literarios o analizará los resultados de la Idazle Eskola (escuela de escritores) que impulsa EIE.
Otras propuestas contemplan la recuperación de escritores y textos olvidados, así como la realización de un estudio sobre la afición a la lectura en Euskal Herria. La asociación ha puesto ya en marcha una beca para la realización de este último estudio.
Apertura a lectores y mercados extranjeros
Otro de los retos del mundo de literatura en euskera es su apertura a mercados y lectores fuera del ámbito geográfico de Euskal Herria, para lo que se ha creado un Plan de Internacionalización de la Literatura Vasca (ELAP-Euskal Liburua Atzerriratzeko Plana). En este sentido la asociación propone, por ejemplo, mantener la colaboración con las organizaciones gallegas y catalanas integradas en Galeusca, así como otras entidades del extranjero.
Por último, pero no menos importante, la asociación estima necesario reforzar la red de relaciones entre escritores, editores y otros agentes del mundo literario vasco, especialmente en Nafarroa e Iparralde, donde la legislación y los apoyos oficiales al mundo del euskera resultan especialmente escasos. Extender a estos territorios algunas experiencias asentadas ya en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa será, según Millet 'uno de los retos más importantes' a tratar en el Congreso.