La vascoamericana Begoña Echeverria obtiene una beca de 55.000 $ para su investigación relativa al euskera
24/05/2005
La profesora vascoamericana Begoña Echeverria (UC Riverside)
PUBLICIDAD
La vasco californiana Begoña Echeverria, doctora en Sociología y profesora adjunta de la Universidad de California en Riverside, se ha hecho acreedora de la prestigiosa beca Spencer Postdoctoral Fellowship de la National Academy of Education (NAE), organismo adscrito a la Universidad de Nueva York. La beca, consistente en un fondo de 55.000 dólares, estará destinada a financiar el estudio sobre el euskera y la influencia de la educación en la percepción de las lenguas minoritarias que la investigadora vascoamericana lleva a cabo. La doctora Echeverria se impuso a una veintena de candidatos seleccionados entre los 200 solicitantes de todo el mundo que aspiraban a obtener esta importante beca, destinada a apoyar y financiar a jóvenes investigadores en el comienzo de su carrera.
El proyecto de estudio de Begoña Echeverria se centra en analizar la influencia de las instituciones educativas en la percepción de la lengua y la ideología de las minorías étnicas y lingüísticas. El trabajo de Echeverria se centra en el euskera, lengua materna de la investigadora, pero sus conclusiones serán también aplicables a otras lenguas minoritarias de los Estados Unidos.
En Euskal Herria y California
La beca NAE permitirá a Echeverria analizar el impacto de las ideologías de género y las experiencias laborales en el uso del lenguaje tanto en Euskal Herria como en las comunidades inmigrantes vascas de California. 'Es importante estudiar lenguas en peligro de desaparición, porque con cada lenguage que se pierde, desaparece una parte importante de esa cultura', dijo Echeverria.
'El euskera es una lengua minorizada que no guarda relación con ningun otro idioma en el mundo', explicó, 'y yo he tenido la suerte de ser tener unos padres que pese a no vivir en el País Vasco me la han enseñado. Intelectualmente es muy gratificante estar llevando a cabo una investigación que puede contribuir a la supervivencia del euskera'.
Noka, música vasca de la Diáspora
La participación de Begoña Echeverria en la comunidad vascoamericana y la cultura euskaldun es muy activa, y además de sus estudios e investigaciones sobre el euskera Echeverria contribuye al cultivo y la difusión de la lengua vasca en Estados Unidos a través del grupo musical Noka.
Noka está compuesto por Begoña Echeverria, Andrea Bidart y Cathy Petrissans, todas ellas descendientes en primera y segunda generación de emigrantes vascos asentados en la comunidad de Chino, en California. Componen sus propios temas e interpretan --siempre en euskera-- canciones vascas tradicionales y contemporáneas, con especial atención a las composiciones dedicadas a la mujer.
El propio nombre del grupo es indicador de esta faceta. Noka es el nombre de una forma familiar de discurso, que se emplea en lengua vasca solamente al dirigirse a las mujeres, en un ámbito de confianza. Su uso comenzó a declinar en el siglo XIX, aunque en pequeñas comunidades --entre ellas algunas de las que partieron los emigrantes que se asentaron en el sur californiano-- continúan utilizándolo.
Sugerencias para el nuevo álbum
El objetivo de Noka es recuperar el cancionero vasco que hace referencia a las mujeres y la reinvindicación del papel de la mujer a través de su música. La página web Gauden Bat, el grupo de baile del Centro Vasco de Chino, ofrece un espacio dedicado a este grupo y a su último disco. Desde esta página las componentes de Noka ofrecen la posibilidad de comprar el CD e incluso de sugerir nuevos temas para su próximo trabajo, enviando un e-mail aquí.
Begoña Echeverria --cuya familia procede del valle navarro de Baztan-- es licenciada en Biología por la Universidad de Stanford y doctora en Sociología por la Universidad de San Diego. Entró a formar parte del profesorado de la Universidad de California en Riverside en 2001. Recibió una beca Regents Faculty Fellowship en 2003 y el Premio Academic Senate Research en 2004.