euskalkultura.eus

diáspora y cultura vasca

Noticias rss

La sección del Festival de Cine «Selección Horizontes» incluirá 12 películas inéditas en el Estado español, producidas en Latinoamérica o inspiradas en comunidades latinas (en Gara)

31/08/2005

PUBLICIDAD

Donostia-San Sebastián. Doce películas latinoamericanas optan al premio «Horizontes» de Zinemaldia. La sección del Festival de Cine de Donostia denominada «Selección Horizontes» incluirá este año doce películas inéditas en el Estado español, producidas en Latinoamérica o inspiradas en comunidades latinas, que competirán por un premio dotado con 18.000 euros. Estos doce filmes se incluyen en el ciclo «Horizontes Latinos», que agrupa además tres películas especiales, así como las secciones «Cine en construcción» y «Made in Spain». El certamen tendrá lugar entre el 15 y 24 de setiembre.

La “Selección Horizontes” estará integrada por la coproducción uruguayo canadiense “Alma Mater”, de Alvaro Buela, una mezcla de melodrama y farsa; la brasileña “Cine, aspirinas y buitres”, de Marcelo Gomes, ambientada en el árido nordeste de Brasil en 1942; y la argentina “Cómo pasan las horas”, de Inés de Oliveira Cézar, un filme minimalista en el que un trágico suceso altera la vida de una familia.

La también argentina “La demolición”, de Marcelo Mangone, estreno absoluto, será exhibida en este ciclo junto a la coproducción galo argentina “Géminis”, de Albertina Carri, que hace crítica social de una familia burguesa, y la estadounidense “Cómo las García pasaron su verano”, de Georgina García Riedel, en la que abuela, madre e hija buscan el amor.

La guerra nicaragüense

La historia de una familia a la que dividió la guerra civil nicaragüense a principios de los años 80 centra “El inmortal”, una coproducción de Nicaragua, México y Estado español, dirigida por Mercedes Moncada, que se mostrará también en la “Selección Horizontes” junto “Monobloc”, de Luis Ortega, coproducida por Argentina y Holanda, y la norteamericana “Romántico”, de Mark Becker, documental que sigue a un cantante mexicano que se gana la vida en San Francisco y tiene que volver a su país.

Completan esta sección el estreno mundial de la cinta chilena “La sagrada familia”, de Sebastián Campos, que cuenta las pasiones ocultas que provoca en una familia acomodada la llegada de la novia del hijo; “Sangre”, de Amat Escalante, ejemplo del nuevo cine mexicano basada en una pareja que vive sin pasión alguna; y la también mexicana “Toro negro”, de Pedro González-Rubio y Carlos Armella, documental sobre un torero maya, entrañable cuando está sobrio y violento cuando bebe.

A estas doce películas se suman otras tres en la sección “Especiales Horizontes”: la coproducción Argentina-Francia “Ronda Nocturna”, de Edgardo Cozarinsky, que inaugurará el ciclo “Horizontes Latinos” con esta crónica fantasmal de Buenos Aires; la conocida película de Luis Buñuel “Los Olvidados”, que obtuvo el premio al mejor director en Cannes en 1950; y “Ardiente paciencia” (1983), de Antonio Skármeta, (Chile-Alemania-Portugal).

Para la sección “Made in Spain” los organizadores de esta edición del Festival de Cine de Donostia han seleccionado 16 filmes producidos este año en el Estado español, algunos en coproducción con el Estado francés, como “20 centímetros”, de Ramón Salazar; otras con el Principado de Andorra como “Amor Idiota”, de Ventura Pons; aunque también hay coproducciones con Italia, como “Crimen Ferpecto”, de Alex de la Iglesia, y “Reinas”, de Manuel Gómez Pereira.

Cuba y París han coproducido junto al Estado español “Habana Blues”, de Benito Zambrano; Gran Bretaña ha participado en “Semen, una historia de amor”, de Daniela Fejerman e Inés París; y Argentina, México y Estado español firman “Tapas”, de Juan Cruz y José Corbacho.

“Made in Spain” se completa con “El calentito”, de Chus Gutiérrez; el estreno de “La casa de mi abuela”, de Adán Aliaga; “El cielo gira” de Mercedes Alvarez; “Frágil”, de Juanma Bajo Ulloa; “Interior” (Noche) de Miguel Angel Cárcano; “El lobo” de Miguel Courtois; “El maquinista”, de Brad Anderson; “Morir en San Hilario”, de Laura Mañá; y la comedia “El penalti más largo del mundo”, de Roberto Santiago.

(publicado el 31-08-2005 en Gara)


Enlaces relacionados

53 Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián
www.sansebastianfestival.com


« anterior
siguiente »

© 2014 - 2019 Basque Heritage Elkartea

Bera Bera 73
20009 Donostia / San Sebastián
Tel: (+34) 943 316170
Email: info@euskalkultura.eus

jaurlaritza gipuzkoa bizkaia