La revista Larrun del semanario euskaldun Argia publica un monográfico sobre la Diáspora y las Euskal Etxeak
26/02/2008
Portada del monográfico sobre centros vascos
PUBLICIDAD
El semanario euskaldun Argia acaba de publicar un nuevo número del monográfico Larrun, dedicado en esta ocasión a una reflexión sobre las Euskal Etxeak. La publicación analiza, de la mano del historiador y periodista Urko Apaolaza y de diversos expertos --entre ellos el director de EuskalKultura.com Joseba Etxarri--, el presente y el futuro de la Diáspora y de los Centros Vascos. En su trabajo Apaolaza estima que a las euskal etxeak les ha llegado la hora de cambiar y adecuarse a lo que demandan de ellos las nuevas generaciones, si desean perdurar en el tiempo.En su reportaje introductorio al tema el historiador y periodista Urko Apaolaza estudia el presente y el futuro de las Euskal Etxeak, a las que ve en peligro de convertirse en meras asociaciones folclóricas ancladas en las formas y pensamientos del pasado. El periodista se remonta a los orígenes de las euskal etxeak --las cofradías más tempranas en América del Sur, la creación del Laurak Bat de Montevideo en 1876, al que seguirían el de La Habana y el de Buenos Aires...-- para llegar hasta el presente.
Hoy en día, asegura Apaolaza, buena parte de los centros vascos siguen alimentándose de las mismas señas de identidad que hace 50 años. 'Es suficiente visitar sus páginas web para conocer sus actividades principales: bailes, pelota, festivales, juegos de cartas, gastronomía, cursillos... ¿Supone esto un problema?', se pregunta el periodista.
¿Desconocimiento por ambas partes?
Los vascos de Euskal Herria no conocen suficentemente la Diáspora --aunque se trata de poner remedio a esto incluyendo su estudio en el curriculo escolar-- pero además los vascos del exterior tiene una imagen idealizada de la realidad vasca, asegura Apaolaza, a pesar de los avances de la tecnología de la información e internet. Los centros vascos deben trabajar por encima de ideologías políticas y del mero punto de vista folclórico, avanza el investigador y periodista.
Hoy en día hay cerca de 20.000 socios de centros vascos, lo que seguramente no llega a suponer ni el 10% de la comunidad vasca en el exterior. Su edad media es de más de 45 años y las mayoría de euskal etxeak reconocer dificultades para atraer a los jóvenes. Ahí radica el quid de la cuestión, porque al fin y al cabo, asegura el artículo, el reto de las euskal etxeak es amoldarse a los nuevos tiempos y atraer a los jóvenes.
Contribuciones de destacados expertos en Diáspora
El monográfico se completa con seis artículos de historiadores y expertos relazionados con la Diáspora. Entre estas voces estrechamente ligadas a las comunidades vascas del exterior están la historiadora xiberotarra Argitxu Camus; Josu Legarreta, director de Relaciones con las Colectividades Vascas; el escritor y fotógrafo Miel A. Elustondo; el periodista y escritor Joseba Etxarri, director de EuskalKultura.com; la profesora y euskaltzale vasco-argentina Mariana Fernandez; y la boiseana Gloria Totoricagüena, experta en Diáspora vasca.