euskalkultura.eus

diáspora y cultura vasca

Noticias rss

La iglesia de San Martín de Tours, en Forua, concentra la secuencia histórica más completa de Bizkaia, desde la época romana hasta la actualidad (en Deia)

16/06/2006

PUBLICIDAD

Arantzazu Durán/Forua. Han sido seis meses de duro trabajo, de calzarse las botas, vestirse el mono de faena y aliarse con los cucharines, espátulas, pinceles y demás utensilios imprescindibles para llevar a cabo una importante serie de trabajos arqueológicos en la iglesia de San Martín de Tours, en el municipio de Forua.

A la vista de los resultados, el trabajo, llevado a cabo de la mano de la Diputación Foral de Bizkaia, «ha merecido la pena», comenta el equipo de arqueólogos y demás profesionales, quienes han hallado en el subsuelo de la iglesia una de las necrópolis más antiguas e importantes de Bizkaia. Ésta cuenta con cerca de un centenar de tumbas cuya antigüedad oscila entre 200 y 1.600 años y asimismo, han localizado la secuencia histórica más completa de todo el territorio, aportando restos arqueológicos que abarcan desde la época romana hasta la actualidad.
br> Posteriormente, el estudio de estos restos dejará conocer, por primera vez, las características de una misma comunidad a lo largo de casi un milenio. Será como pasear por Forua desde la época romana haciendo hincapié en los vecinos que lo poblaron en cada periodo de tiempo, con los cambios que éstos fueron sufriendo.

«Se trata de uno de los escasos descubrimientos documentados del Cantábrico Oriental junto a Santa María la Real de Zarautz y la ermita de San Martín de Fínaga, en Basauri», relataba ayer la diputada foral de Cultura, Belén Greaves.

Sobre el poblado romano

Según la misma institución, el potencial patrimonial de ese centro religioso, próximo al poblado romano del municipio, apuntaba la necesidad de realizar, aprovechando las obras de acondicionamiento de este recinto, una completa campaña de excavación.

Llevada a cabo por el Departamento de Cultura, «más allá de lo que se preveía, han salido a la luz conclusiones sorprendentes, hasta el punto de haberse convertido no sólo en la necrópolis más importante, sino en uno de los conjuntos arqueológicos con la secuencia histórica más completa». Y es que San Martín de Tours, levantada sobre el solar del poblado romano, concentra entre sus frías paredes de piedra una secuencia que abarca desde la época romana, en el siglo I después de Cristo, hasta la actualidad.

«La intervención arqueológica en la iglesia vino impuesta por la necesidad de remodelación en el interior del templo, planteada por el Obispado de Bilbao de cara a sanear y reacondicionar sus instalaciones», comentaba ayer Belén Greaves.

Así, y ante la presunción del rico potencial que aquí se escondía, en otoño del pasado año se autorizaron los trabajos que recientemente han finalizado y han sacado a la luz unas conclusiones de tal envergadura que les ha llevado a continuar en sus trabajos arqueológicos, ya que «ha aparecido una necrópolis románica, por lo que tenemos que indagar a ver si aparece el templo, como sería lógico», comentaba ayer Mikel Unzueta, uno de los responsables del departamento foral de Arqueología y que ha seguido de primera mano estos seis meses de trabajo. De este modo, se dará comienzo en breve a una nueva fase que se prolongará durante dos meses más.

Sucesivas edificaciones

La documentación de las sucesivas edificaciones religiosas cristianas, que desde la alta Edad Media se han ido sucediendo es un caso excepcional que ayudará a establecer los tiempos, modos y maneras de crear y ordenar los recintos eclesiásticos y los rituales funerarios a ellos vinculados, con la ventaja de pertenecer a una misma comunidad histórica; el enclave de Forua.

La recuperación de la compleja colección de los restos antropológicos humanos, en todas las diferentes fases históricas, permitirá conocer las características tanto físicas como vivenciales de quienes habitaron la zona en cada momento, revelando datos importantes como la edad, el sexo, la alimentación que llevaban en cada época, las enfermedades, las causas de sus muertes y la relación genética o incluso la familiar.

(publicado el 16-06-2006 en Deia)


« anterior
siguiente »

© 2014 - 2019 Basque Heritage Elkartea

Bera Bera 73
20009 Donostia / San Sebastián
Tel: (+34) 943 316170
Email: info@euskalkultura.eus

jaurlaritza gipuzkoa bizkaia