euskalkultura.eus

diáspora y cultura vasca

Noticias rss

Jaialdi 2025: Miles de vascos de Euskadi, de Idaho y del resto de EEUU y la Diáspora planean acudir en julio a Boise

03/04/2025

Diversos aspectos y actividades de la última edición de Jaialdi, la mayor fiesta popular vasca fuera de Euskal Herria
Diversos aspectos y actividades de la última edición de Jaialdi, la mayor fiesta popular vasca fuera de Euskal Herria

PUBLICIDAD

Boise, Idaho, EEUU. Se presenta como el mayor encuentro vasco del mundo fuera de Euskal Herria. Tiene lugar cada cinco años, aunque la edición de 2020 no pudo llevarse a cabo por la pandemia. Las espectativas para este año superarían los 50.000 participantes de que algunos hablaron en su última edición. Jaialdi 2025 tendrá lugar del 29 de julio al 3 de agosto en Boise, ciudad hermanada con Gernika. La capital de Idaho cuenta con una importante población de origen vasco y se convertirá por unos días en la capìtal vasca mundial, con visitantes llegados de todo EEUU, de Euskadi y del resto de la Diáspora. Y, si bien aún no se ha confirmado oficialmente, se espera asista hasta Pradales, como hiciera ya con anterioridad, antes de ser elegido lehendakari.

Artículo relacionado: ¿Quieres conocer de primera mano la Diáspora y experimentar y vivir con intensidad unas fiestas vascas a 10.000 kilómetros de Euskal Herria?

Y es que los vascos están aquí en casa, son parte integrante del paisaje de Boise, ya desde el cambio de siglo del XIX al XX. Boise ha contado a lo largo de su historia con decenas de 'ostatuak' u hoteles vascos. Su Euskal Etxea celebró 75 años el año pasado. Y hoy es el día en que la ciudad cuenta en su zona más céntrica con un 'Basque block' o zona histórica vasca, un Museo Vasco, Ikastola, Coro Vasco, bares y restaurantes vascos, grupos de dantzaris como Oinkari o Boiseko Gazteak, la Escuela de Música 'Txantxangorriak', Estudios Vascos en la Boise State University y un largo etcétera de iniciativas que —como el propio Jaialdi— nacen en Boise como aporte a la cultura y cultivan el sentimiento vasco que trajeron y sembraron sucesivas oleadas de emigrantes, y que sus descendientes boiseanos e idahoenses han hecho suyo. Baste como símbolo el retoño del Árbol de Gernika que crece en el jardín de la histórica casa Jacobs-Uberuaga —el edificio de su tipo más antiguo de Boise, en el que se fundó el Museo Vasco—, hundiendo sus raíces en tierra americana y ofreciendo sus frutos con vigor a locales y visitantes, vascos y no vascos.


El Capitolio de Idaho durante Jaialdi 2015, con las barras y estrella, ikurriña y bandera estatal


El hoy lehendakari Pradales (segundo por la derecha) junto al entonces diputado general de Bizkaia Unai Rementeria

Este es el entorno en se llevará a cabo este verano Jaialdi 2025. Desde Boise, quienes integran la diáspora vasca local presumen y se reafirman así en la identidad vasca que heredaron de sus padres, abuelos o generaciones anteriores. Desean compartir su 'vasquidad de la Diáspora'. "Mucha gente de Euskadi no nos conoce", señalan agunos, "allí funcionan con estereotipos sobre nosotros, quizás como pasa aquí con ellos". Para avanzar en ese mutuo (re)conocimiento, muchos se relacionan a través de la red y de contactos personales y familiares. Y quienes pueden, visitan desde la Diáspora Euskadi y desde Euskadi la Diáspora. Las fiestas patronales de los pueblos son una buena fecha para compartir momentos, al igual que fiestas como la Semana Nacional Vasca de Argentina (este año del 27 de octubre al 2 de noviembre en Tandil) o el Jaialdi de Boise lo son para adquirir un barniz y hacer amigos en la 'octava provincia'.

Punto de encuentro mundial vasco este julio

Contactamos con Jean Flesher, presidente de NABO, la federación norteamericana de entidades vascas, quien explica a EuskalKultura.eus que la entidad que preside desea "mantener los lazos con la cultura y la identidad vasca que nos transmitieron nuestros ancestros". Y lo explica, señalando que "deseamos impulsar a lo largo del año proyectos conjuntos, que animen y motiven a nuestros jóvenes, proyectos de formación, fomentando sinergias de toda índole, de modo que sumemos en ese intercambio y apoyo mutuo". "Tenemos mucho que explorar y futuro que ganar, por ambas partes. Y creemos que fiestas como Jaialdi contribuyen. Como lo hacen programas como Ateak Ireki, que surgió para que nuestros jóvenes se adentren en la lengua y cultura vascas ahí, en la propia Euskal Herria". [Nota de EK: en próximos días publicaremos un nuevo artículo sobre Ateak Ireki]


¿Ibilaldia, Kilometroak, Herri Urrats? No, es Jaialdi, como delata algún sombrero de cowboy


Verbena en el Basque Block, con grupos vascos locales y llegados de Euskal Herria

"La invitación a los vascos de Euskal Herria y del resto de la Diáspora es sincera", continúa Flesher. "Venid y visitadnos, conocednos in situ. Os sentiréis en casa. Porque... ¿cómo se conoce mejor a la gente que festejando juntos, cantando, comiendo, bailando, conversando,... generando un ambiente compartido que propicie la mejor de las oportunidades para ese mutuo conocimiento, facilitando así unas bases para luego articularlo". Lo dice convencido este vasco nacido en Utah con raíces en la Baja Navarra, que no faltará con su familia al Jaialdi, en cuyo seno se llevará a cabo además la Convención Nacional NABO 2025, con delegados de una cuarentena de entidades vascas de EEUU, Canadá y Saint Pierre y Miquelón. Y es que Jaialdi será en apenas cuatro meses un hervidero de vascos y vascas de todas partes, con su apuesta en común por vivir, disfrutar y dotar de un futuro prometedor al rico legado recibido. Será una cita USA al estilo vasco. 'Katea ez da eten' (la cadena sigue fuerte). Y es que sus eslabones apuestan por ella.



« anterior
siguiente »

© 2014 - 2019 Basque Heritage Elkartea

Bera Bera 73
20009 Donostia / San Sebastián
Tel: (+34) 943 316170
Email: info@euskalkultura.eus

jaurlaritza gipuzkoa bizkaia