euskalkultura.eus

diáspora y cultura vasca

Noticias rss

IU espera que el Parlamento de Navarra permita extender el modelo escolar D (en euskera) a toda la Comunidad Foral; pide un 'Gran Pacto' sobre el euskera (en Diario de Noticias)

04/02/2005

PUBLICIDAD

[La formación pide a UPN, CDN y PSN, por un lado, y al nacionalismo, por otro, posturas "no inmovilistas"]

Iruña-Pamplona. IU ha sido el primer partido que ha adelantado públicamente la postura que mantendrá a la hora de redactar un dictamen en la ponencia de Política Lingüística que el Parlamento retoma ahora en su fase decisiva tras analizar la situación legal y real del euskera. IU apeló ayer a la "responsabilidad" de todos los grupos de la Cámara para llegar a "un gran acuerdo" sobre la política lingüística en Navarra y la normalización del euskera, objetivo que considera debe lograrse sobre los principios del reconocimiento de los derechos lingüísticos y de la libertad lingüística. El plazo para presentar propuestas se ha alargado hasta el día 18 a petición del PSN.

Así lo avanzó en conferencia de prensa el portavoz parlamentario de IUN, Jose Miguel Nuin, quien argumentó las propuestas que su formación ha presentado a la ponencia de Normalización Lingüística del Parlamento foral, que previsiblemente en el mes de abril deberá concluir su labor tras debatir las aportaciones de los grupos.

En todo caso, para Nuin "hay base más que suficiente para posibles acuerdos importantes", si bien advirtió de que "todo dependerá de si algunos tienen tentaciones de inmovilismo y otros de alinearse con los inmovilistas", ya que "partimos de la convicción de que es necesario conseguir un gran acuerdo, un gran pacto, un gran consenso, en torno a la política lingüística que se aplique en el futuro en Navarra".

Aseguró que en la actualidad "ese consenso no existe, el euskera en los últimos años ha sido un elemento con grandes tensiones políticas y confrontaciones sociales", por lo que consideró que "es responsabilidad de todos los navarros y de sus representantes hacer un esfuerzo responsable, cada uno en la medida de su representación, para llegar a este gran consenso necesario para que la sociedad navarra conviva tranquilamente con su realidad plurilingüística"."Nosotros manifestamos nuestra voluntad de hacer ese esfuerzo pero exigimos a los demás que también lo hagan", advirtió para apelar al compromiso "al Gobierno de Navarra, a la derecha navarra, a los nacionalistas y al PSN".

Por su parte, Laura Jiménez desgranó las propuestas de la formación, que aboga por alcanzar la normalización lingüística "de una forma gradual, posibilista y no traumática" en un proceso regido por los principios de "igualdad, voluntariedad, progresividad y respeto a los derechos lingüísticos de los ciudadanos".

El apoyo y fomento al euskera en toda Navarra y en especial en las zonas con presencia más testimonial y la oferta de los diversos modelos en todas las zonas son algunas de las propuestas, son otras de las demandas de IUN, que aboga en consecuencia por la reforma de la Ley foral del Euskera que zonifica lingüísticamente a Navarra.

Es precisamente el ámbito educativo en el que más se incide en sus propuestas, en las que apuestan por un mayor apoyo económico y organizativo en la red de enseñanza en euskera, además de por una mayor implicación los poderes públicos municipales y forales así como de los medios de comunicación en la potenciación de esta lengua.

Hoy viernes, los partidos de Nafarroa Bai (EA, Aralar, Batzarre y PNV) expondrán también las líneas básicas de sus puntos de partida en esa mesa de negociación.


Un cambio necesario, un acuerdo deseable

DNN/Iruña-Pamplona. Para llegar a la conclusión de que es necesaria la actualización de la Ley Foral del Vascuence después de 18 años de un polémico --aunque fructífero-- desarrollo no hubiera hecho falta toda una ponencia lingüística en el Parlamento ni citar a expertos. Si alguien tira de hemoreteca y observa que las crónicas de aquel lunes 18 de diciembre de 1986 (fecha de su publicación en el BON) hablan de que Osasuna (1-1 ante el autobús de Maguregui en el Sardinero) alineó a Vicuña, De Luis, Castañeda, Mina, Sabido, Ibáñez, Rípodas, Sola, Bustingorri, Martín González y Goiko, sobran las palabras. Gorospe, en las páginas de ciclismo, todavía era una promesa ... Para quien no tenga el deporte como referencia, que sepa que la parrilla de televisión de entonces (con la primera y la segunda) tenía como estrella la serie Falcon Crest o en el Anaitasuna cantaba Mocedades . Es evidente que no sólo la sociedad o el mundo educativo han cambiado mucho desde entonces (uno de cada tres nuevos alumnos se matriculan ya en euskera y los euskaldunes son más de 100.000), sino que los barrios, pueblos y zonas de Navarra también.

Aquella frontera que se trazó entre la 'zona mixta' (una reconquista de la LFV frente a la LORAFNA) y la también inventada 'no vascófona' dejando a una larga serie de localidades fuera de los derechos lingüísticos, ha quedado desbordada por el desarrollo urbanístico y demográfico. Esto es claro en la Cuenca de Pamplona.

Así, Mutilva, un pueblo con un puñado de habitantes dedicados a la labranza en 1986, hoy es una gran urbanización de viviendas totalmente ligada Pamplona. Lo mismo pasa con Noáin, Aranguren, Cordovilla... Así, podría darse el caso de que la decisión de escolarizar a un hijo o hija en el modelo D público no estuviera en manos de sus padres, sino en las de Vinsa, ya que si les adjudican un piso de VPO en una acera de la Avenida de Zaragoza (Azpilagaña, zona mixta) podrá hacerlo, mientras que si se lo dan al otro lado del paso de cebra --en Cordovilla-- no tendría derecho a ello.

Por tanto, parece lógico que de la mesa de la ponencia, por muy variadas que sean las propuestas de cada grupo, salga como mínimo una mera actualización de esta Ley y una adecuación a la nueva realidad que ella misma --y el impulso social-- ha generado.

Lo que está realmente en juego en esa ponencia es quién lidera y rentabiliza el pacto sobre convivencia lingüística y despolitización de la lengua del que habla IU, pero que también fue sugerido en unas jornadas de Euskara Kultur Elkargoa por Rodríguez Ochoa, Aingeru Epaltza, Román Felones , Javier Marcotegui... Cuatro partidos abertzales y de izquierda han consensuado una postura en clave eficaz Na-Bai , mientras el sector de HB (que en su día rechazó cambios parciales) está --por una ley insólita-- fuera del hemiciclo.

En el otro lado, el PSN viene de haber votado a favor dos veces, aunque la nueva dirección tendrá que optar entre el estilo ZP o alinearse con la derecha, donde CDN ya ha desperdiciado la oportunidad de actuar desde el Gobierno y UPN encarna el no , aunque no se descartan movimientos. Pero quien más tiene que ganar --y que perder-- es, sin duda, Chivite (PSN).

(publicado el 04-02-2004 en Diario de Noticias)


« anterior
siguiente »

© 2014 - 2019 Basque Heritage Elkartea

Bera Bera 73
20009 Donostia / San Sebastián
Tel: (+34) 943 316170
Email: info@euskalkultura.eus

jaurlaritza gipuzkoa bizkaia