euskalkultura.eus

diáspora y cultura vasca

Noticias rss

Idoia Zenarrutzabeitia: «Nuestro actual sistema de pacto tiene los pies de barro a la hora de desarrollar el autogobierno»; la vicelehendakari comenta la resolución del Supremo (en Deia)

30/01/2005

PUBLICIDAD

[El miércoles saltaba la alarma al darse a conocer una resolución del Tribunal Supremo que sitúa fuera de la legalidad diez artículos de las normas fiscales vascas de 1996 y proyecta sombras sobre el propio Concierto Económico]

Joseba Arruti/Vitoria-Gasteiz. El fallo del Tribunal Supremo que declara ilegales las ventajas más importantes que concedía el Impuesto de Sociedades a las empresas radicadas en Euskadi pone de manifiesto, en opinión del Gobierno vasco, la necesidad de que se establezca un sistema bilateral de garantías jurídicas y políticas entre Euskadi y el Estado. En este contexto, la vicelehendakari, Idoia Zenarrutzabeitia (Usansolo, 1959), hace un llamamiento a la calma a los agentes económicos.

-- La resolución del TS pone en jaque la capacidad normativa de las diputaciones forales. ¿Qué alcance le concede?

Es un ejemplo más de lo que nos está ocurriendo con el marco de autogobierno en general y con el Concierto Económico en particular. Esta sentencia deja claro que nuestro autogobierno está falto de garantías para su desa-rrollo, para su impulso y para su aplicación real.

-- ¿Qué aspectos del fallo considera de particular gravedad?

Si repasamos esta sentencia, nos damos cuenta de que existen un tribunal y unos jueces determinados que defienden un posicionamiento concreto sobre la fiscalidad en el conjunto del Estado y desarrollan una teoría que no reconoce los elementos específicos de fiscalidad, como en los casos vasco y navarro, estableciendo una máxima en la que la fiscalidad tiene que ser homogénea a nivel de Estado.

-- Para ello, apelan a la doctrina comunitaria...

Hacen referencia al pronunciamiento del Tratado de la Unión o a lo que establece la jurisprudencia comunitaria, señalando cuál es la teoría de ayudas de Estado. Frente a esto, comparan la normativa vasca del Impuesto de Sociedades con la normativa estatal, elevando esta última a la categoría de tratado europeo. Así, determinan de una forma arbitraria lo mucho o poco que, en su opinión, se diferencia la normativa vasca respecto a la estatal. Esto es una aberración. Por esta vía, concluyen que lo que no se asemeje de la normativa vasca a la estatal supone ayudas de Estado. Desde ese punto de vista, toda la normativa fiscal vasca sería considerada como ayudas de Estado y no como un sistema tributario general fiscal, que es lo que es la normativa surgida de nuestro Concierto Económico.

-- ¿Dónde queda el carácter paccionado del sistema?

El Concierto es, desde luego, un sistema general tributario paccionado mediante acuerdos políticos entre las instituciones vascas y las del Estado, y eso debería tener sus garantías a la hora de desarrollarlo y ejecutarlo. En lugar de eso, nos encontramos con que un tribunal ha desarrollado unas teorías paralelas y nos deja el sistema tocado.

-- ¿A qué atribuye la aparente falta de conocimiento del ponente sobre la esencia del Concierto?

El ponente tiene una visión muy particular, en el sentido de que todos los efectos de la aplicación de la normativa foral tienen que ser similares a los del territorio común. Entonces, ¿dónde está nuestro régimen específico y diferenciado? Este fallo significa un no reconocimiento del régimen específico del sistema de Concierto y una tergiversación de la jurisprudencia comunitaria, cuando en las relaciones internas del Estado ya tenemos nuestros principios de armonización para que no haya efectos perniciosos respecto a la competitividad o a la libertad de movimiento de personas y capitales...

...pero no es la primera vez que sucede algo similar.

No, desde luego. En estos últimos 25 años hemos corrido riesgos parecidos en otras ocasiones. Por eso creemos que necesitamos garantías en nuestros sistemas paccionados, como son el Concierto y el Estatuto. El sistema de Concierto Económico entronca con los derechos históricos que están recogidos y son reconocidos por la Constitución, pero queda claro que las dinámicas políticas e institucionales no lo reconocen.

¿Qué mensaje desearía trasladar a los contribuyentes en este momento?

Ante todo les pediría tranquilidad, porque la sentencia no afecta a las relaciones que hasta este momento han tenido con las administraciones vascas. Desde el momento en que se conoció la sentencia, los responsables de Hacienda de las tres diputaciones y del Gobierno vasco estamos trabajando para ver cómo podemos continuar con una normativa completa de Sociedades.

-- La clase empresarial ha mostrado su inquietud ante las repercusiones que pudieran derivarse del fallo.

El mensaje de tranquilidad que quiero transmitir va dirigido al conjunto de la sociedad; también a los empresarios pequeños, medianos y grandes, y a las organizaciones profesionales y sociales. Si por algo nos caracterizamos los representantes de este país es por nuestra seriedad a la hora de gestionar, y vamos a actuar con celeridad. En esta situación, a alguna organización empresarial concreta sí habría que solicitarle que manifieste su opinión tal y como acostumbra a hacer en el ámbito político.

-- ¿Qué les reclama?

Sería interesante preguntarles qué parámetro genera más inestabilidad en las relaciones económicas y sociales en nuestro país, habida cuenta de que nuestro sistema paccionado tiene los pies de barro a la hora de desarrollar el autogobierno en plenitud, también el fiscal.

-- ¿Cómo valora la actuación de Confebask?

Respeto a una organización plural como Confebask, cuyos integrantes se han pronunciado de diversas formas. No obstante, sí quisiera hacer referencia a su secretario general, que estos días pasados nos exhortaba a que hiciéramos no sé cuantas cosas. Cuando en su día el Gobierno del PP optó por prorrogar de manera unilateral el Concierto, lo que constituyó otra aberración, a esta persona que ahora sale con las patas por delante, diciendo cosas bien razonables, aquello le pareció muy respetable.

-- Se ha llegado a decir que este fallo anula el Concierto. ¿Está de acuerdo?

La sentencia afecta a diez preceptos concretos de una norma, aunque es evidente que la judicialización del sistema de Concierto podría ponerlo en riesgo, dejándolo vacío de contenido.

-- Desde La Rioja se ha incidido en que el sistema tributario vasco supone un privilegio...

Estos argumentos, incluidos los de la Federación de Empresarios de La Rioja, han sido recogidos del ambiente político. Cuando se renovó la Ley del Concierto, en 1997, el PSOE votó en su contra en el Congreso. Aunque ahora se le llene la boca en la defensa del Concierto, la tesis histórica del Partido Socialista ha defendido una visión homogénea de la fiscalidad en todo el territorio del Estado. Lo que no sea uniforme no entra en su concepción ideológica, y ahora hemos comprobado que esa visión también impera en el ámbito judicial.

-- ¿Considera que la propuesta de Nuevo Estatuto puede ser la solución para evitar este tipo de situaciones?

Efectivamente, ya que establece un sistema de garantías. Lo que está ocurriendo con el Concierto ha venido sucediendo también en otros ámbitos del marco de autogobierno. En el caso del Estatuto todavía quedan 37 materias pendientes. Estamos al albur de la coyuntura política de turno. Hay competencias recogidas en el Estatuto cuya transferencia se nos niega, o por la vía de la demora o por la de la abierta negativa a materializarla. Sin olvidar que el Estado está recortando algunas materias transferidas.

-- En este contexto, en marzo podría volver a repetirse el casi sempiterno conflicto originado por el descuento del Cupo.

Esta polémica viene de los tiempos del PP, pero el PSOE ha seguido su estela. En su día el vicepresidente segundo del Gobierno me vino a decir que, en esta materia, en el fondo nos asiste la razón y que ellos tienen un problema de forma para reconducir la situación.

-- ¿Cree que se desbloqueará la situación?

Si tenemos la razón de fondo, como me explicitó el señor Solbes, no cabe duda de que deberíamos llegar a un acuerdo en las formas, pero no ha sido posible. Da la impresión de que el PSOE considera que esta polémica tiene cierta rentabilidad política y se aferra a ella.

(publicado el 30-01-2005 en el diario Deia)


« anterior
siguiente »

© 2014 - 2019 Basque Heritage Elkartea

Bera Bera 73
20009 Donostia / San Sebastián
Tel: (+34) 943 316170
Email: info@euskalkultura.eus

jaurlaritza gipuzkoa bizkaia