euskalkultura.eus

diáspora y cultura vasca

Noticias rss

Euskara Kultur Elkargoa publica el informe de los expertos del Consejo de Europa sobre la situación del euskera en Navarra que, según Pegenaute, daba la razón al gobierno (en Gara)

27/12/2005

PUBLICIDAD

Iruña-Pamplona. El informe europeo que, según Pegenaute, daba la razón al Gobierno navarro. En mayo de 2004, expertos del Consejo de Europa analizaron la situación del euskara en Nafarroa. Su informe fue contestado por el director de Política Lingüística, Pedro Pegenaute, que llegó a indicar que ese estudio les daba la razón. Euskara Kultur Elkargoa lo ha editado ahora. El diagnóstico no puede ser más claro.

El informe del llamado Comité de Expertos que visitó Euskal Herria en 2004 ha sido dado a conocer en su integridad por la fundación Euskara Kultur Elkargoa. Estos técnicos recabaron información de diferentes instituciones y organismos, y analizaron la política lingüística en euskara a la luz de la Carta de las Lenguas Regionales o Minoritarias, firmada por el Estado español en el año 1992 y ratificada en 2001. Este es un resumen del contenido del estudio:

Cooficialidad

El Comité de Expertos recoge que «en Navarra se reconoce la cooficialidad de la lengua vasca, pero ésta se limita a la zona vascófona, que coincide aproximadamente con la parte norte de Navarra». Considera que esta zonificación es «contradictoria» con la percepción obtenida en la visita del «reconocimiento real de la lengua vasca como expresión de riqueza cultural también en la ‘zona mixta’». Y al hilo de ello, apunta que «las autoridades competentes deberían aprovechar este momento de auge. Por lo tanto, se les insta a traducir estas percepciones en medidas concretas de protección y promoción del vascuence».

Trascendiendo al ámbito concreto de Nafarroa y pasando al de los cuatro herrialdes bajo administración española, los expertos recalcan que «el hecho de que el vascuence esté dividido entre dos entidades administrativas diferentes conlleva la necesidad de establecer una estrecha coordinación entre estas diferentes entidades». En este ámbito, cita que la recepción de EITB en Nafarroa «parece problemática» o que «no existe un marco que permita intercambiar materiales de enseñanza en vascuence en los sistemas educativos de ambas comunidades».

Administración

El informe europeo alude a que en la «zona mixta» teóricamente «los hablantes tienen derecho a dirigirse en euskara a la Administración. Sin embargo ­apostilla­ el Comité de Expertos no ha recibido información que ponga de relieve el establecimiento de una política clara que fomente la utilización del vascuence en la esfera oficial y en la vida pública, y algunos elementos sugieren, en realidad, que en la ‘zona mixta’ el vascuence se utiliza cada vez menos en esa esfera. En consecuencia, las señales de tráfico bilingües en Pamplona/Iruñea ya no existen ­precisa a modo de dato que puede servir de ejemplo­, y el Comité de Expertos recibió quejas, durante su visita, acerca de que las solicitudes se presentan cada vez menos en vascuence».

Educación en euskara

Los expertos constataron, a partir de los datos de matriculación, «que una parte importante de la población está muy motivada para preservar también la lengua en la esfera educativa». Refleja en su informe, como dato, que el 30% del conjunto de alumnos de la «zona mixta» estudian en modelo D y que «este porcentaje es más elevado que el porcentaje general de vascoparlantes». En cuanto a la oferta, a la vista del citado 30% de matriculación, considera que «existe un marco educativo en vascuence que corresponde de hecho a las opciones más importantes contenidas en la Carta».

Cuestión aparte es la de la enseñanza de grado medio y superior. En lo referente a Secundaria, los expertos se declaran incapaces de detectar si la demanda de estudiar en euskara está plenamente satisfecha. Pero en lo que respecta a la «enseñanza técnica y profesional» resaltan que «el modelo D, es decir, el que corresponde al compromiso contraído por España, no está disponible en la ‘zona vascófona’ (...) Por lo tanto, los estudiantes vascoparlantes que optan por este tipo de enseñanza deben pasar al castellano al llegar a esta fase». Y en cuanto a la enseñanza universitaria, los expertos destacan que en la UPNA actualmente «sólo dos de los 22 campos universitarios están plenamente disponibles en vascuence, y muchos alumnos vascófonos de Navarra van a estudiar al País Vasco».

Educación sobre euskara

El estudio se detiene también en esta cuestión, ya que está incluida en la Eurocarta. Expone que ha sido informado de que la enseñanza de la historia en Nafarroa se centra en el herrialde, «pero se desconoce cómo se enseña el papel que desempeña el vascuence en la historia y cultura navarra, tanto a los alumnos vascófonos como a los castellanoparlantes que asisten a escuelas situadas en Navarra».

Paralelamente a esta cuestión, en otro punto del informe se muestra cierta preocupación por «el modo en que la presencia de las lenguas regionales o minoritarias en España, su historia y su carácter tradicional (o autóctono) se explican en el programa escolar de los estudiantes que viven en otros lugares de España (...) También se desconoce el modo en que se fomentan la comprensión y la tolerancia con respecto a las lenguas regionales o minoritarias en los programas nacionales de radio y televisión en España».

Justicia

Tras explicar cómo la Carta Europea de las Lenguas recoge el derecho a que cada ciudadano sea atendido en su lengua por los tribunales, estos expertos constatan que «las presentes disposiciones no parecen garantizar que los procedimientos en Navarra se lleven a cabo invariablemente en vascuence cuando un hablante así lo solicite. Asimismo, por lo que se refiere al enjuiciamiento criminal, el derecho del acusado a emplear su lengua regional o minoritaria (vascuence en el caso que nos ocupa), con independencia de que también hable castellano, no parece estar garantizado en el plano formal, contrariamente al compromiso adquirido por España».

Esta consideración alude a la teoría, pero el informe describe también la realidad apuntando que «el limitado porcentaje de personas al servicio de la Administración de Justicia que habla vascuence en Navarra, en particular los jueces y fiscales, sigue constituyendo un obstáculo adicional».

Administración estatal

El Comité de Expertos explica que se dirigió a las autoridades estatales para constatar si cumplen el compromiso del bilingüismo en sus dependencias situadas en zonas en las que el euskara sea cooficial. Se le respondió que el 60% de los formularios y textos administrativos eran bilingües, pero recibió también versiones que lo negaban. «No se ha facilitado ningún ejemplo de certificados redactados en vascuence (...) Por tanto, el Comité de Expertos constata que este compromiso sólo se cumple formalmente».

Medios de difusión

Los enviados del Consejo de Europa se reunieron con algunos representantes de medios de difusión y remarcan en su informe cuestiones como la inexistencia de una emisora de radio pública en Nafarroa que emita en euskara. Añade que Euskalerria Irratia sigue viendo rechazada la solicitud de licencia, lo que creen que debe ser solventado. Del mismo modo, abogan por un canal de televisión privado euskaldun y subrayan que la página semanal en euskara publicada por ‘‘Diario de Navarra’’, «a la que las autoridades de Navarra hicieron referencia durante la visita, no es suficiente».

Ambito socioeconómico

Aunque apenas se consiguió información al respecto, los expertos hacen una defensa de la utilización del euskara sin considerar pertinente el argumento de que los euskaldunes «también dominan el español». Y añade una obviedad:«Este argumento podría invocarse en cualquiera de los ámbitos de la Carta, en cuyo caso carecería de sentido».

Criminalización

El texto es especialmente contundente en lo que respecta a la creciente criminalización de la lengua y los organismos que la impulsan: «El Comité de Expertos debe expresar su particular preocupación con respecto al vascuence. Durante su visita, recibió quejas acerca de que los promotores de la lengua pueden ser objeto de estigmatización y ser acusados de promover el terrorismo debido a su compromiso con la lengua y la cultura vascas», dice.

Concluye, al respecto, que «es necesario desplegar esfuerzos en el País Vasco y Navarra para garantizar plena legitimidad, tanto en la sociedad española como en estas dos comunidades autónomas, a la protección y promoción del vascuence, independientes de cualquier forma de violencia política o de terrorismo, que son por supuesto inaceptables».


MADRID PONE LA LEY DEL VASCUENCE POR ENCIMA DE LA EUROCARTA

Iruña-Pamplona. Como colofón a este trabajo de campo, el Comité de Expertos del Consejo de Europa emitió un conjunto de recomendaciones ya conocidas, entre las que sobresale la necesidad de extender las garantías para el euskara en la llamada «zona mixta», que engloba a Iruñea y a la mayor parte de la población navarra.

Esta consideración se ha mantenido en la parte final del trabajo ahora publicado y ha sido aprobada por el Comité de Ministros del Consejo de Europa, pese a las alegaciones previas del Gobierno español (en calidad de interlocutor directo del Consejo), que consideró que las legislaciones autonómicas sobre las lenguas deben quedar por encima de esta Carta Europea de las Lenguas Regionales y Minoritarias.

«El Gobierno español considera necesario recordar que la ratificación de la Carta por España se llevó a cabo mediante una remisión al régimen de reconocimiento de cada una de estas lenguas en su respectivo Estatuto de Autonomía ­indica Madrid en esta observación. Por lo tanto, una extensión al territorio de la ‘zona mixta’ del nivel de protección del euskara existente en la ‘zona vascófona’, como sugiere el informe del Comité de Expertos, supondría una modificación del régimen de protección del euskara reconocido en la normativa de la Comunidad Foral de Navarra y, por lo tanto, de los términos de la ratificación efectuada por España».

En esta alegación, el Gobierno español evidencia que ha sido informado de la situación por la Administración navarra. De hecho, a continuación esgrime que en el Parlamento de Nafarroa ya se aprobó la realización de un estudio sociolingüístico para determinar si es procedente ampliar la «zona mixta» dando cabida a algunos nuevos municipios actualmente asentados en la «zona no vascófona» para posibilitar la enseñanza en euskara. Este encargo se adoptó como fórmula de compromiso tras el fracaso de la ponencia parlamentaria sobre política lingüística, que no logró consensos. Y se traduciría, en cualquier caso, en una ampliación geográfica y no de garantías para la lengua, como pide el Consejo.

Enseñanza y medios, déficits de Lakua

El informe final incluye dos recomendaciones que afectan además a la CAV. Así, el Consejo de Europa insta a «aumentar la enseñanza en vascuence en el País Vasco, en particular con respecto a la enseñanza secundaria y a la técnica y profesional». Plantea además la necesidad de «fomentar el uso del vascuence en los medios de comunicación electrónicos privados» en los territorios administrados por el Gobierno de Lakua, así como «en los programas de radio y televisión en general en Navarra». Hay otra conclusión específica en favor de la protección del fabla y el catalán en Aragón, y el resto son comunes a todo el territorio del Estado español.

(publicado el 27-12-2005 en Gara)


« anterior
siguiente »

© 2014 - 2019 Basque Heritage Elkartea

Bera Bera 73
20009 Donostia / San Sebastián
Tel: (+34) 943 316170
Email: info@euskalkultura.eus

jaurlaritza gipuzkoa bizkaia