euskalkultura.eus

diáspora y cultura vasca

Noticias rss

Euskadi iguala la tasa de nacidos y fallecidos por primera vez en 15 años; los últimos datos apuntan a un crecimiento vegetativo cero, inédito desde 1980 (en El Diario Vasco)

09/01/2006

PUBLICIDAD

María José Tomé/Bilbao. Después de dos décadas de pérdida continuada de población, Euskadi está en puertas de recuperar su equilibrio demográfico. Según la última memoria socioeconómica editada por el Consejo Económico y Social vasco (CES), el creciente índice de fecundidad de las mujeres unido al saldo más favorable entre nacidos y fallecidos desde finales de la década de 1980 y la creciente afluencia de inmigrantes sitúan a la comunidad autónoma en un punto de inflexión que podría detener la sangría censal de los últimos años.

El CES constata que, entre 1981 y 2001, el País Vasco ha perdido el 2,3% de sus habitantes, unas 50.000 personas en números absolutos. A lo largo de este periodo, Álava ha sido el único territorio histórico en el que se han producido ininterrumpidamente crecimientos demográficos. Por el contrario, Vizcaya y Gipuzkoa han visto reducirse de su población, en concreto, un 5% y un 3% respectivamente. Por grupos de edad, la pirámide poblacional muestra un «acusado y continuo» descenso de jóvenes, a la vez que aumentan los miembros de las edades más maduras.

En concreto, según los expertos del CES, la población menor de 20 años bajó del 34% a 17% entre 1981 y 2001, mientras los mayores de 65 años doblaron su representación, pasando del 9 al 18%. El informe destaca la singularidad de Álava que, a diferencia de Vizcaya y Gipuzkoa, tiene una estructura de población menos envejecida: el porcentaje de jóvenes en este territorio es un 1% superior, mientras que los ancianos representan un 2% menos que la media vasca.

1,03 hijos de promedio

Paralelamente, según los últimos indicadores demográficos del Eustat, el promedio de hijos se sitúa en 1,03, lejos de los 2,7 bebés que tenían de media las madres vascas en 1975 y de los 2,1 niños que los expertos consideran necesarios para garantizar el reemplazo generacional. El índice más bajo lo arroja, una vez más, Vizcaya (0,98), mientras que Álava llega a los 1,05 hijos por mujer y Gipuzkoa alcanza los 1,12. En todos los casos, la fecundidad es menor a la media europea y sólo es comparable con la de países como Alemania, Eslovenia y Lituania. Por otro lado, la edad de la madre al tener su primer hijo --32 años-- es la más alta de la Unión Europea seguida de la de Reino Unido, el resto de comunidades españolas y Alemania.

Los datos provisionales para 2003 --los últimos que manejan los expertos-- apuntan a que el crecimiento vegetativo será prácticamente cero; en concreto -38, una tasa inédita en el País Vasco desde la década de 1980. Se registraron 19.267 nacimientos, un 3,5% más que el ejercicio anterior, y 19.305 fallecimientos, un 3,7% superior a 2002. Las tasas de crecimiento fueron positivas para los tres territorios: en Vizcaya vinieron al mundo 9.751 niños (un 4% más que el año anterior), 2.667 en Álava (+7,1%) y 6.771 en Gipuzkoa (+8%).

Repunte de la natalidad

Estos resultados arrojan una tasa de nacimientos del 9,2 por mil para el conjunto del País Vasco que «consolidando el repunte de la natalidad iniciado en 1995, nos devuelve a los niveles de la década de 1980». Los expertos del CES constatan que el crecimiento vegetativo había mostrado «un descenso continuado» desde 1990 que «por fin, podría detenerse».

Papel protagonista en la recuperación de las tendencias demográficas del País Vasco lo representan los inmigrantes. La llegada de población extranjera --que se ha duplicado en los últimos tres años-- permitirá, según el CES, «mitigar las consecuencias del proceso de envejecimiento de nuestra sociedad». ¿Por qué? El perfil del inmigrante que llega a Euskadi es el de un hombre joven, con estudios básicos y procedente de Latinoamérica o del norte de África, que demanda un empleo poco cualificado. Las mujeres, por su parte, tienen una tasa de fecundidad muy superior a la de las vascas y procrean a edades más tempranas.

(publicado el 10-01-2006 en El Diario Vasco)


« anterior
siguiente »

© 2014 - 2019 Basque Heritage Elkartea

Bera Bera 73
20009 Donostia / San Sebastián
Tel: (+34) 943 316170
Email: info@euskalkultura.eus

jaurlaritza gipuzkoa bizkaia