euskalkultura.eus

diáspora y cultura vasca

Noticias rss

Esteban Elizondo, organista y profesor del Conservatorio de Donostia: «El compositor Felipe Gorriti es la llave en el paso del barroco al romanticismo» (en Gara)

05/01/2006

PUBLICIDAD

Donostia-San Sebastián. Esteban Elizondo lleva años recopilando música para órgano de compositores vascos de los siglos XIX y primera mitad del XX, en un intento de recuperar un patrimonio que está «medio olvidado». El último fruto de ese proyecto son dos cd con la obra de Felipe Gorriti, un compositor «clave» en la transición del barroco al romanticismo.

Sin prisa, pero sin pausa; así se ha propuesto el organista donostiarra Esteban Elizondo la laboriosa recuperación del patrimonio musical para órgano compuesto por autores vascos de Hego Euskal Herria. «Si fuera corredor, sería corredor de maratón», comenta Elizondo al explicar su trabajo. Lleva años buscando en los archivos de música del país y tiene mucho material que incluye en sus conciertos por todo el mundo y que está recogiendo en disco con la casa alemana Aeolus. Sacó dos cd con la obra íntegra para órgano de Luis Guridi, y ahora ha publicado otros dos dedicados a la música de Felipe Gorriti, y no serán los últimos.

--­¿Cómo surge este proyecto?

Mi interés por los autores vascos del siglo XIX y la primera mitad del XX viene de hace muchísimo tiempo. Además en mi tesis, que saqué en 2002 y que ha recibido numerosos premios, he tocado también ese tema. Era sobre la organería, es decir, los órganos románticos en el País Vasco y Navarra. Nuestro patrimonio está catalogado como uno de las más importantes del mundo en órganos románticos y, lógicamente, los compositores escribieron para esos instrumentos. Fue una época de auge en la que los compositores y organistas del País Vasco y Navarra casi fueron de predominio en toda España, pero esa música está medio olvidada, en archivos, a veces en riesgo de perderse. Ahí entro yo.

--­¿Cómo trabaja?

Sigo varias líneas. En primer lugar, investigo en los archivos, autor por autor, a todos los que yo considero importantes. Cuando encuentro esa música, hago un trabajo teórico y lo entrego en la Sociedad de Musicología. Tengo ya publicado el de Gorriti, entregados el de Luis Urteaga y el de Eduardo e Ignacio Mocoroa, y tengo muy avanzados otros varios.

--­¿Qué hace después?

La segunda fase es divulgar, y eso lo hago por dos caminos. Por un lado a través de los conciertos que doy habitualmente, sobre todo por toda Europa. Me he especializado en los últimos años en esta música vasca de los siglos XIX y XX, excepto cuando me piden otra cosa. Este pasado año he tocado el 90% del programa con autores de aquí, en la catedral de Varsovia, en Copenhague, en Burgos, en Sicilia, en las catedrales de Colonia y Munich, y en las de Sao Paulo y Rio de Janeiro, por citar algunas. Estoy tocando esta música habitualmente por todo el mundo y está siendo muy bien acogida;además con gran sorpresa, porque la gente se piensa que ya conoce lo que hay de música romántica para órgano y de repente se preguntan: ‘esto de dónde sale, tantos autores y de tantos estilos además’. El resultado suele ser muy favorable.

--­Y luego están los discos.

Hace años que vengo trabajando con una casa alemana (Aeolus). Es una casa pequeña, pero de gran calidad, los discos se venden en varios países y además llevan unos libretos interiores muy detallados en cinco idiomas: euskara, castellano, francés, inglés y alemán. Creo que si tenemos algo bueno, hay que darlo a conocer. En esta línea de trabajo, he presentado un proyecto para publicar una selección de esta música que estoy recuperando. Serían las 50 obras más importantes de unos 100 años de música, en el País Vasco y Navarra, y de ellas aproximadamente un 30% está inédita. Es que muchas de las músicas que estoy recuperando son manuscritas, ni siquiera están publicadas en su momento, y ¿cómo puedo hacer yo que un organista francés o americano toque esta música, si no está la música? Por eso le doy gran importancia a la divulgación, y si alguien la escucha en un concierto y me pide las partituras, se las mando; y con los discos, lo mismo.

--­Sus últimos cd están dedicados a Gorriti (1839-1896), uno a su obra barroca y otro a la romántica. ¿Quién fue este compositor?

Gorriti es un caso muy especial. Estudió en Navarra y en Madrid, y le nombraron organista en Tafalla. Allí tenían un órgano barroco, entonces, en esos primeros años escribió música barroca, para órgano barroco, que es muy diferente del romántico. Años después ganó la plaza de Tolosa y pasó a Gipuzkoa, donde ya había entrado el órgano romántico, y este hombre fue evolucionando y escribiendo música romántica. No sólo eso, sino que llegó a ganar seis premios en París. Esto es admirable; la capacidad de pasar de un estilo a otro, tan diferentes estéticamente y técnicamente, y además ganar premios. No conozco ninguna otra figura, ni en España ni en Europa, de la que puedas encontrar música barroca y romántica. Gorriti es una llave del paso del barroco al romanticismo, por lo que históricamente y musicológicamente tiene un valor muy importante.

--­¿Dónde los ha grabado?

El órgano barroco de Tafalla ya no existe, entonces, he grabado en el órgano de dominicos de Pamplona, que es precioso. En este disco contamos con la ayuda de Príncipe de Viana. Y la música romántica la he grabado con su órgano original, que está intacto, en Tolosa, y ahí me ha ayudado el ayuntamiento de la localidad. En el de Tolosa he incluido dos obras para soprano y órgano, con las que también ganó premios en París, en las que actúa de solista Arantza Ezenarro, una joven soprano donostiarra. Estoy muy contento, son discos de calidad.

--­¿Cuáles son sus próximos proyectos?

Tengo grabado el disco con la obra de Luis Urteaga, que saldrá en junio, y ese mes grabaré otros dos con José María Beobide. El próximo me gustaría que fuera con el padre Otaño, y también quiero meterme con el padre Donostia y otro compositor muy olvidado, pero muy interesante, Manuel de Elduayen. Los dos tienen música para órgano basada en temas vascos.

(publicado el 05-01-2006 en Gara)


« anterior
siguiente »

© 2014 - 2019 Basque Heritage Elkartea

Bera Bera 73
20009 Donostia / San Sebastián
Tel: (+34) 943 316170
Email: info@euskalkultura.eus

jaurlaritza gipuzkoa bizkaia