euskalkultura.eus

diáspora y cultura vasca

Noticias rss

Esfuerzo y loable compromiso en el Barnetegi de Verano, en Villa María, y nuevo emplazamiento, entre el 12 y 19 de julio

05/02/2025

Euskara Munduan: Ikasles del Barnetegi junto a los irakasles Gabriel Arce, Sabrina Otegui, Gabriela Mendia y Kinku Zinkunegi; la tesorera de FEVA, Elba Mocoroa; y la lehendakari del centro anfitrión, Emilia Zugasti (foto FEVA)
Euskara Munduan: Ikasles del Barnetegi junto a los irakasles Gabriel Arce, Sabrina Otegui, Gabriela Mendia y Kinku Zinkunegi; la tesorera de FEVA, Elba Mocoroa; y la lehendakari del centro anfitrión, Emilia Zugasti (foto FEVA)

PUBLICIDAD

Villa María, Córdoba, Argentina. El Centro Vasco Euzko Etxea de Villa María fue sede una vez más de la actividad presencial del Programa Euskara Munduan gestionado desde Euskadi por el Instituto Vasco Etxepare y a nivel local por FEVA. El Barnetegi de Verano tuvo lugar entre el 18 y el 25 de enero y fue impartido por la dupla de irakasles Gabriel Arce y Sabrina Otegui bajo la coordinación de Gabriela Mendia y Kinku Zinkunegi. El grupo, que arrancó hace un año con un primer barnetegi en San Nicolás, avanza a buen ritmo y, tras cumplir durante estos doce meses con unidades y encuentros de conversación semanales, en marzo comenzará a cursar el nivel A2.2.

Corresponde señalar que las clases que se proponen desde el Programa Euskara Munduan van más allá de los contenidos lingüísticos y esto se ha vuelto a comprobar una vez más a lo largo de estos días. El material diseñado en Maizpide abarca la enseñanza de la lengua pero también de distintos aspectos de la cultura vasca en que se incardina. "Y qué duda cabe de que el entorno de una euskal etxea colabora y es relevante en este sentido", señala a EuskalKultura.eus la irakasle Sabrina Otegui.

"Las clases del barnetegi suelen realizarse en la sede del centro vasco, que se convierte en un ámbito propicio. El barnetegi de verano suele ser en enero, y coincide por tanto con la celebración de la Tamborrada de Donostia, por lo que se intenta que tenga de alguna manera su réplica en el barnetegi. Este año no solo tuvimos el honor de que los tamborreros de la Euskal Etxea tocaran para nosotros sino que además prestaron sus tambores y barriles a los alumnos para que pudieran interpretar la ‘Marcha de San Sebastián’ y experimentar de esta manera en primera persona la fiesta donostiarra. Para muchos fue la primera vez.", comenta.


Músicos de Euzko Etxea de Villa María e ikasles del barnetegi, dirigidos por Luis Carricaburu. También se sumarían dantzaris a la interpretación de la Tamborrada

Enseñar a enseñar

Además de priorizar los aspectos comunicativos y trabajar contenidos lingüísticos y culturales, las clases presenciales resultan fundamentales para reflexionar sobre cómo enseñar euskera. "Los alumnos del barnetegi serán en breve docentes, por lo que es importante dedicar un tiempo a la metodología", continúa la profesora. "Para enseñar es imprescindible dominar los contenidos, sin duda; pero también cómo transmitirlos. No hay una única forma de enseñar, y ese también puede ser un tema de debate", asevera.

"En mi caso trato de mostrar a los y las ikasles cómo impartir ciertos temas; cuando comiencen sus clases ellos podrán tomarlo o descartarlo buscando una manera mejor; en cualquier caso, el punto de partida es que exista esa reflexión. Desde FEVA se organizan jornadas pedagógicas para los irakasles, pero a veces en clase surgen cuestiones concretas, que dan pie a trabajar entre todos cuestiones metodológicas, y hay que aprovechar esos momentos", explica.

Un salto al vacío

Es muy común escuchar hablar del mérito de quienes aprenden euskera a “diez mil kilómetros de distancia de Euskal Herria”. Y sin duda, el esfuerzo de quienes se forman como profesores, que acuden dentro de Argentina a los cursos presenciales recorriendo a veces 500, 800, 1.000 kilómetros, merece ser destacado.

Pero en este grupo hay un caso en el que esos 10.000 kilómetros se duplicaron. Aimé Temis Barrutia es de Neuquén, en la Patagonia, y se incorporó a Euskara Munduan representando al Centro ‘Baskos de la Confluencia’. Apenas iniciado el curso, obtuvo una beca para continuar sus estudios universitarios –en Joyería– en Vigo (Galicia), una oportunidad que no podía desaprovechar. Tampoco quería renunciar al aprendizaje del euskera, y por eso tomó la decisión de continuar con Euskara Munduan, a una “doble distancia”: lejos de Euskal Herria pero también lejos de sus compañeros de curso, puesto que sigue online el curso desde Galicia y, como en esta ocasión, se desplaza hasta Argentina para el barnetegi.

Aimé reconoce a EuskalKultura.eus que “El aprendizaje del euskera en este momento en mi vida es central, determina mis tiempos vitales. No solo por las horas de estudio sino porque mis últimos viajes a Argentina han sido para asistir a los barnetegis. De hecho, mis padres viajan desde Neuquén hasta la sede del curso para verme, porque no tenemos otra ocasión”. “Constituye un esfuerzo muy grande y creo que hay dos motivos que permiten explicarlo: el amor y la fe. El amor, porque el euskera es una lengua que enamora. Y la fe, porque aprender euskera es un salto al vacío, sobre todo en esta modalidad remota, en la que a veces te sentís muy sola. Por suerte el grupo es para mí como una segunda familia, y entre todos nos acompañamos en este gran desafío”, explica.

"Euskera, antiguo pero siempre nuevo"

Para rendir culto también a Galicia, donde se encuentra ahora, Aime parafrasea las palabras del poeta galego Manuel María: “El idioma es la llave con la que abrimos el mundo; y tengo la certeza de que somos varios tratando de abrir la puerta a este mundo al tiempo antiguo pero siempre nuevo que supone el euskera”, concluye.



siguiente »

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Las más leídas

Últimos comentarios

© 2014 - 2019 Basque Heritage Elkartea

Bera Bera 73
20009 Donostia / San Sebastián
Tel: (+34) 943 316170
Email: info@euskalkultura.eus

jaurlaritza gipuzkoa bizkaia