euskalkultura.eus

diáspora y cultura vasca

Noticias rss

El pueblo navarro de Cortes rinde tributo a sus vecinos fusilados en 1936; alrededor de 70 personas acudieron al cementerio del municipio ribero (en Diario de Noticias)

02/11/2005

PUBLICIDAD

Fermín Pérez-Nievas/Cortes. Alrededor de 70 personas se reunieron ayer en el cementerio municipal de Cortes para rendir homenaje a las cerca de 40 personas que murieron asesinadas en los primeros días después de la sublevación militar del 18 de julio de 1936. Como viene siendo habitual, el acto se convirtió en un recuerdo emocionado de quienes perdieron la vida por sus ideales o, en muchas ocasiones, por rencillas personales, si bien muchos de los presentes destacaron la ausencia de más familiares de los fallecidos.

Terrorismo. Al igual que en años anteriores, el historiador Pablo Antoñana leyó un discurso a los presentes en el que hizo referencia a que aquellos años fueron "un tiempo de horror, de vergüenza y espanto, sólo podemos esperar que no se olvide nunca y que esto no vuelva nunca a suceder. No es creíble tanto dolor. El relato de los sucesos de 1936 sólo pudo haber sido escrito por un loco, tal fue la crueldad y el sin sentido de los hechos relatados", destacó.

Antoñana que recordó algunos de los relatos que ha recogido a lo largo de su vida, y que calificó de "espeluznantes" comparó los sucesos de aquellos meses con lo que se denomina terrorismo de Estado. "Hoy se habla de terrorismo y nadie recuerda esos días de aquel terrorismo de Estado, que sucedió al mismo tiempo que el de Stalin en Rusia. No es cosa de hoy".

El autor de numerosos libros recordó a los 3.000 fusilados de Navarra cuyo destino lo unió al deseo del general Mola de "no dejar la retaguardia al descubierto. El mejor método era emplear la estrategia del terror". Por último recordó la persecución a la que fueron sometidos de forma especial los maestros y recordó los errores que presenta la exposición que se puede ver estos días en el Baluarte, en Pamplona.

Antoñana tuvo también unos momentos de emoción al recordar a su tío que fue fusilado "sin que hubiera hecho nada más que trabajar en su despacho de secretario. No cometió delito ninguno", repitió.

Otros momentos. Previamente, el acto se inició con la colocación de una corona de flores y una bandera, ambos con los colores republicanos, a cargo del concejal de la CIC del Ayuntamiento de Cortes, César Alba. El monumento se encontraba cubierto de flores que habían sido depositadas en los días anteriores. Asimismo se pudieron oír diversas piezas musicales de gaita.

Momentos antes de que comenzara el recuerdo a los cerca de 40 fusilados de Cortes, los presentes guardaron un recuerdo en honor de Carmelo Isasa, "por todo lo que ha trabajado", para quien se entonó el Agur Jaunak, ante sus familiares que no pudieron contener la emoción.

(publicado el 02-11-2005 en Diario de Noticias de Navarra)


« anterior
siguiente »

© 2014 - 2019 Basque Heritage Elkartea

Bera Bera 73
20009 Donostia / San Sebastián
Tel: (+34) 943 316170
Email: info@euskalkultura.eus

jaurlaritza gipuzkoa bizkaia