El Mundial de Mus, un canto a la amistad y el encuentro entre vascos de euskal etxeas de todo el mundo
26/10/2005
El equipo argentino, formado por Rolando Biasco y José María Macchi, recibió el trofeo de manos del organizador José Luis García Loza (foto Aygües-DV)
PUBLICIDAD
Finalizó el pasado fin de semana el Campeonato Mundial de Mundo inter centros vascos. Tal como informó oportunamente euskalkultura.com, representantes de 13 países se dieron cita en Donostia-San Sebastián en una edición del campeonato que otorgó su txapela de ganador al equipo argentino, procedente del Centro Vasco Euzko Etxea de La Plata. El Diario Vasco publicó ayer este artículo, realizando un repaso de estas jornadas de encuentro en las que el juego vasco de cartas une a miembros de euskal etxas de todo el mundo, desde el propio País Vasco a Australia, pasando por Venezuela, México o Estados Unidos, entre otros países.Venció la pareja argentina compuesta por Rolando Biasco y José María Macchi con doce triunfos de las trece partidas disputadas. Superaron en la clasificación a la pareja de Euskadi formada por Fernando Mas de Irún y Lucas Herrador de Errenteria. Ambos defendían el título, ya que vencieron en la edición del año pasado celebrada en localidad mexicana de Acapulco. La tercera pareja estaba compuesta por los representantes de Canadá Txomin Aizpiri y Pedro Onaindia.
Además participaron los campeones de Australia, Chile, Francia, México, Navarra, Estados Unidos, Uruguay, Venezuela y España. Para llegar a esta fase final tuvieron que competir y ganar a las comunidades vascas de sus respectivos países.
Los ganadores, de La Plata, Argentina
Charlé largo y tendido con los campeones. Ambos están casados con mujeres vascas. La esposa de Rolando Biasco se llama María del Carmen Jaramillo Etxebarria Basterretxea Beitia (me pidió que pusiera todos sus apellidos), nacida en Urtasun [Navarra]. La esposa de José María Macchi se llama Petrona Gómez y nació en Bergara [Gipuzkoa]. Ambos pertenecen al centro vasco de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires que cuenta con cuatrocientos asociados. Me comentaron que en Argentina hay más de 52 centros vascos y entre emigrantes y descendientes superan desde hace tiempo los tres millones de vascos.
El delegado de Australia, Juan Uribe, emigró primero a Indonesia como pelotari profesional y luego se trasladó a Adelaida donde contrajo matrimonio y tiene dos hijos. Habla un buen euskera y forma parte del Gure Txoko de Sydney donde vive actualmente. Nos visita cada dos o tres años y aprovecha para reunir a toda la familia en una fiesta, algo que tiene preparado para el próximo fin de semana.
Aurresku de honor a cargo de Matias Boccia
Desde Barcelona llegaron José Gabriel Huarte y Marcos Zapiain. Forman parte de la Euskal Etxea de la capital catalana y sorprendieron a los asistentes a la cena de clausura tocando el txistu, algo que practican un grupo de ocho asociados un día a la semana para no olvidar el uso de este instrumento. Precisamente ambos tocaron el aurresku de honor a los campeones que bailó Matias Boccia hijo del campeón argentino, que pertenece a la escuela de baile vasco de La Plata y que lleva un par de años estudiando en la universidad de Deusto.
El comentario era unánime: «Nunca olvidaremos el trato recibido, la perfecta organización y la belleza de la ciudad». Aseguro que no era un cumplido de las ciento veinte personas que entre participantes y acompañantes participaron en este evento que se celebra de forma continua desde hace 28 años. La próxima edición se celebrará en Santiago de Chile. Para el 2007 la organización ya ha dado los primeros pasos para que el campeonato se celebre a bordo de un crucero.
Elogios para el equipo organizador
Los asistentes disfrutaron del juego, de las actividades y de las excursiones que planteó la organización presidida por José Luis García Loza, un experto en este tipo de eventos que además fue presidente de la Unión Artesana y es miembro de Los Bebés de la Bulla.
Ayudaron a José Luis García el secretario de la comisión internacional de mus de Euskadi Antonio Correcher, de ochenta y dos años, y uno de los impulsores de este campeonato. Antonio fue sorprendido con un homenaje por parte del secretario permanente de la agrupación internacional, Manuel Arriola, residente en Argentina desde el año 1949.
También participaron en la organización los incombustibles Venancio Sánchez, Fermín Lerchundi, Javier Rojo y Pedro Mari Recalde, además de Ana Ocón que fue la responsable de la documentación del torneo.
La animación de la velada corrió a cargo del famoso Rafa Erentxun con su orquesta Lauak, que componen su hijo Juanjo con la guitarra, su hija Olatz como cantante y Harkaitz Olarra con el acordeón. Prepararon un buen repertorio de canciones relacionadas con los países participantes. Colaboró con la organización El Diario Vasco y bodegas El Coto con sus delegados Iñigo Garasa y Kike Chair.