euskalkultura.eus

diáspora y cultura vasca

Noticias rss

El Gobierno Vasco buscará un consenso social y político para avanzar en el uso del euskera; Política Lingüística presenta su plan de actuación hasta 2009 (en El Correo)

21/12/2005

PUBLICIDAD

Marta Fdez. Vallejo/Bilbao. Uno de cada tres vascos es bilingüe mientras que hace 20 años sólo lo era uno de cada cinco. Sin embargo, el uso del euskera no crece al mismo ritmo que el conocimiento. Los responsables de Política Lingüística del Gobierno vasco indicaron ayer que para dar un «salto cualitativo» en la utilización de la lengua es imprescindible «recuperar el consenso sociopolítico» en torno al euskera.

El viceconsejero Patxi Baztarrika, que presentó ayer en Bilbao las líneas de actuación en Política Lingüística hasta 2009, detalló que la presencia del euskera ha mejorado claramente en «el sistema educativo, la Administración, los medios de comunicación o la literatura». No ha sido de igual modo en los ámbitos que denominó «no formales»: «En el círculo de amistades, en el mundo laboral, en el terreno del ocio o el ambiente familiar, el uso crece mucho más moderadamente», subrayó.

«Más luces que sombras»

El viceconsejero alabó los logros de la aplicación del Plan de Normalización del Uso del Euskera, que se puso en marcha hace seis años. Recordó que en la actualidad más de la mitad de los menores de 25 años de la comunidad y el 60% de los niños hasta 13 años sabe euskera. «En los próximos 20 años los bilingües serán mayoritarios en Euskadi», adelantó.

Aunque, en su opinión, la política lingüística ha tenido «más luces que sombras» en estos años, el euskera «todavía está lejos de la normalización», advirtió. «Nos falta algo absolutamente necesario: un amplio acuerdo sociopolítico en favor del euskera en el que se impliquen ciudadanos, agentes políticos, económicos y sociales comprometidos a trabajar en conjunto», comentó Baztarrika.

Con ese fin, el Gobierno vasco se plantea iniciar un «debate crítico» en el que tenga cabida, «además del mundo del euskera, el del castellano». Ese debate social servirá para determinar las prioridades de futuro y «reorientar las líneas de trabajo», añadió Baztarrika.

Los expertos de la Viceconsejería de Política Lingüística ya han establecido más de treinta actuaciones hasta 2009, que detallan en el plan presentado ayer. El proyecto pretende mejorar el uso del euskera en el ámbito laboral, en el área del ocio --«prestigiar los productos culturales en euskera»--, intensificar su utilización en la Administración, incorporarlo a las nuevas tecnologías y acercarlo a los inmigrantes. «Una forma de integrar a los inmigrantes es acercarles al uso del euskera», comentó Baztarrika.

El viceconsejero puso por delante que la política lingüística que se desarrollará en el País Vasco en los próximos años será «integradora, flexible y adaptada a los ritmos de la sociedad», aunque advirtió de que «avanzar hacia la igualdad social de las dos lenguas» generará «incomodidades». El documento titulado 'Futuro de la política lingüística' fue presentado ayer ante representantes de instituciones públicas, educación, cultura, empresas, partidos políticos, sindicatos y diversas asociaciones.


LA SITUACIÓN ACTUAL (CAV)

Población: Un 32% de la población habla correctamente euskera y castellano. Los bilingües pasivos, es decir, aquellos que entienden bien pero no hablan correctamente en euskera son el 18,2%, y el grupo de los monolingües en castellano, concentra prácticamente a la mitad de la población, 49,6%

Menores de 25 años: La mitad de la población menor de 25 años es bilingüe

(publicado el 21-12-2005 en El Correo)


« anterior
siguiente »

© 2014 - 2019 Basque Heritage Elkartea

Bera Bera 73
20009 Donostia / San Sebastián
Tel: (+34) 943 316170
Email: info@euskalkultura.eus

jaurlaritza gipuzkoa bizkaia