euskalkultura.eus

diáspora y cultura vasca

Noticias rss

El alto el fuego visto por un estudiante español en Maine, EEUU; el burgalés Noé Abejón juega al fútbol y estudia Biología y Matemáticas en la Universidad de Maine (en Diario de Burgos)

16/04/2006

PUBLICIDAD

Noé Abejón/Maine, EEUU. El alto el fuego permanente de ETA sorprendió en Estados Unidos como lo hizo en España; en todos los periódicos se mencionaba el «gran paso del grupo separatista vasco». La extensión de los artículos variaba desde la amplitud del Boston Herald o el New York Times hasta la sola mención en unas pocas líneas de los periódicos económicos y los de menor tirada.

La cobertura prestada por el Metro de Boston y el Saint John’s Valley es digna de mención; en ambos se discutían antecedentes y posibles cláusulas en una futura negociación.

Pese al mayor o menor reflejo en los medios de comunicación, el tema ha pasado inadvertido para la gran mayoría de los americanos, poco interesados en lo que pasa fuera del país. La universidad no es distinta; la gran mayoría de los estudiantes no saben de la existencia de ETA. No obstante, se han podido obtener algunas respuestas realmente interesantes de sectores específicos:

Sean Platt, natural de New York, miembro del Senado de Estudiantes y del equipo de fútbol de la Universidad de Maine, preguntado sobre por qué la gran mayoría del cuerpo estudiantil ignora o no está interesada en lo que pasa fuera de sus fronteras, en general, y con la tregua de ETA en particular, indica: «Los americanos en general no están interesados porque piensan que no les afecta; a mí me parece un paso importantísimo que la sociedad occidental y el gobierno americano tomara como ejemplo de que la paz y el entendimiento es posible sin la utilización de las armas. Puede parecer pacifista, pero muy pocas causas o ninguna merecen quitar una vida».

Donatas Sumyla, lituano de nacimiento y también miembro del Senado de Estudiantes, me sorprendió recordándome atentados pasados de la banda como el secuestro de Miguel Ángel Blanco. Preguntado si sabía lo que era ETA, me respondió: «Sí la conozco, ¿no es un grupo terrorista español? Vascos, creo. No sabía que habían declarado una tregua. Espera, no es el mismo grupo que tuvo a un hombre secuestrado durante 24 horas y luego lo mató? Yo estaba en Lituania, en mi casa; recuerdo que mi familia estuvo pendiente durante las 24 horas de la televisión. Mi madre acabó destrozada».

Sobre la tregua, indica que «este tipo de grupos terroristas pueden usarla con motivos de rearme; ya pasó esto en el pasado y no solo en España, solo el tiempo puede hablar de tregua».

El entendimiento es posible

Scott Voisine, jefe de Estudios de la Universidad del estado norteño de Maine, licenciado en Historia y una de las personas más importantes en este entorno, nos dedicó unos minutos. Y apuntó que sí conoce «a ETA, el grupo separatista vasco, y aunque te pueda sorprender, también sé de la tregua. Ha estado en todos los periódicos. Me parece una actitud de lo más lógica; nadie puede dedicarse a matar para ser escuchado, si tienen alguna razón histórica (¿no hablan un idioma que nadie sabe de dónde proviene?) deben ser capaces de discutirlo y solventarlo siguiendo las leyes. Sobre la tregua, nunca se puede decir que será el final hablando de este tipo de bandas criminales. Creo que todo el mundo se alegraría de que así fuese, pero tristemente solo el tiempo decidirá. Si sucede me alegraría mucho por los españoles y por el precedente que crearía».

El presidente de la Universidad de Maine, Richard Cost, considera que «todo el mundo se sentiría feliz por los españoles. Desde un punto de vista estrictamente político, la sociedad occidental no se vería afectada más de lo que se vio con el IRA. Todos estos pasos demuestran que el entendimiento es posible sin la presencia de las armas».

Sobre el traslado de esa reflexión al caso iraquí y al de Al Qaeda, dice que «son contextos más complicados a priori. A muchos americanos no se nos escapa que la guerra de Iraq fue llevada a cabo bajo un pretexto falso, las armas de destrucción masiva, para camuflar el móvil claro y lógico como es el control económico de la zona, petróleo, reconstrucción… Al Qaeda, por su parte, es un grupo terrorista cuyo objetivo es hacer «daño» a la sociedad americana principalmente y a todo el mundo occidental en general. Dudo mucho que fuese posible un debate».

Interrogado sobre si ve posible una absoluta independencia del País Vasco, el presidente de la Universidad de este estado limítrofe con Canadá por el noreste señala que «el mundo tiende a eliminar fronteras; por eso no creo que tenga posibilidades reales de llevarse a cabo. No tengo suficiente información al respecto pero no me parece inviable que una región enmarcada en el contexto de un país desarrollado como es España se pueda separar sin sufrir un bajón económico y social importante».

Y los españoles, ¿qué?

Los españoles residentes en este campus cercano a la frontera canadiense (Jaime Rodríguez Marco, madrileño de 24 años; Miguel Román Gómez, canario de 23 años de edad, y un servidor, Noé Abejón Aparicio, burgalés hasta los huesos y con 24 años recién cumplidos) tenemos una visión más compleja de la situación, ya que contamos con información de primera mano, como puedan ser los periódicos digitales o las opiniones de los amigos que están en España y con los que tratamos de no perder contacto. Para sintetizar los pensamientos que el alto el fuego de ETA nos despierta tan lejos de España, suscribimos el siguiente ‘manifiesto’:

«Nos gustaría pensar que esta tregua es la definitiva, que no va a haber más asesinatos, que democráticamente podemos llegar a una solución; pero basándonos en los antecedentes somos más bien escépticos. No nos cabe ninguna duda de que la declaración es un respaldo político importantísimo de cara a unas posibles negociaciones. Zapatero siempre dijo que la tregua permanente era una condición indispensable.

Por aquí la pregunta más frecuente entre los españoles es cuáles serán las posturas de cada bando en esas negociaciones y si el Gobierno va a poder acceder a las peticiones presentadas desde el bando independentista. ETA es un grupo terrorista cuyo objetivo último es la independencia o absoluta autodeterminación del País Vasco respecto a España, principalmente, y a Francia en menor parte. Ningún gobierno puede pagar ese precio, por su inconstitucionalidad y por el peligroso precedente que crearía.

Partiendo de esta base, nos parece que sea cual sea el acuerdo, de haberle, siempre habrá sectores de la banda descontentos. No hace falta mucha gente para apretar un gatillo o poner una bomba.

¿Y cómo afectaría la posible reducción de condena de los presos etarras sobre las familias de las víctimas?

No tenemos ningún motivo que nos haga pensar que esta tregua va a ser permanente; lo mismo dijeron en el pasado y mintieron. Tristemente apreciamos que el objetivo publicitario de la banda con el comunicado, objetivo de reconocimiento internacional, al menos en Estados Unidos se ha cumplido. Varios medios de comunicación se referían a ETA no como banda terrorista, sino como ‘grupo separatista vasco’, pudiéndose notar un claro sentido de legitimidad sobre las causas de la banda. Para nosotros es claro que el País Vasco tiente tantas razones lógicas e históricas para la independencia como las pueda tener Cataluña, Galicia, Andalucía, Extremadura o Canarias: ninguna.

No obstante, nos alegraríamos infinitamente si la tregua llegase a buen puerto; eso sólo el tiempo puede decirlo».

(publicado el 16-04-2006 en Diario de Burgos)


« anterior
siguiente »

© 2014 - 2019 Basque Heritage Elkartea

Bera Bera 73
20009 Donostia / San Sebastián
Tel: (+34) 943 316170
Email: info@euskalkultura.eus

jaurlaritza gipuzkoa bizkaia