euskalkultura.eus

diáspora y cultura vasca

Noticias rss

El alcance de la identidad (en Diario de Noticias)

21/10/2005

PUBLICIDAD

J. S./Iruña-Pamplona. 'Este libro tiene como máximo valor ser un canto a la tolerancia desde la necesidad de reconocer la existencia de identidades múltiples en Vasconia'. Con esta reflexión, Xabier Zabaltza Pérez-Nievas (Tudela, 1966) resumió ayer el contenido de su libro Mater Vasconia (24 euros), un análisis crítico sobre la pugna política que las diferentes visiones de la identidad nacional que existen en Euskal Herria mantienen desde hace décadas a partir de dos elementos: el euskera y los fueros. El libro, que lleva como subtítulo Lenguas, fueros y discursos nacionales en los países vasco y ha sido editado por Hiria, nace, según explica Zabaltza Pérez-Nievas, de la "sorpresa" que produce "la lectura de los libros de historia sobre Navarra que se editan aquí". "Hay una historiografía que llamaremos de forma general y quizá no del todo acertada del nacionalismo vasco que presenta a Navarra como centro de Euskal Herria y mantiene una tendencia al aislacionismo de Navarra respecto al Estado español", afirmó.

Así, hizo referencia a la insistencia como argumento político de la peculiaridad de los regímenes forales vascos, "cuando en realidad su peculiaridad más destacable sería su capacidad de perdurar, ya que ese mismo sistema foral había existido en Aragón y el resto de los Países Pirenaicos, sólo que fue desmantelado mucho antes, tras la Guerra de Secesión y la Revolución Francesa".

La manipulación oficialista

Igualmente, el autor se mostró muy crítico con lo que denominó "historia oficialista", que se fundamenta en "una visión manipuladora que resalta una concepción aislacionista de Navarra respecto al resto de los territorios de Euskal Herria". "Esta historia oficialista ni siquiera hace referencia alguna al hecho de que el euskera fue la lengua mayoritaria de los navarros hasta el siglo XIX", denuncia. En este sentido, recordó que el punto de partida de Mater Vasconia es la celebración en 1904 en San Sebastián de una fiesta cultural vasca con asistencia de la familia real española de la época y presidida por los escudos de los siete territorios vascos, "algo que hoy sería imposible".

El error historicista

No obstante, el autor rechaza que su libro pretenda "abrir una vía intermedia entre ambas concepciones, ni siquiera creo que las reflexiones que contiene el libro sean la verdad, sino que propongo un espacio abierto de análisis desde el que intentar buscar un consenso sobre nuestro pasado, ya que parece que no somos capaces de conseguirlo sobre nuestro presente y futuro". "Que por lo menos haya diálogo, que escuchemos a la otra persona", dijo. E insistió en que, a su juicio, "es un error el planteamiento historicista que proponen tanto el navarrismo vascófobo como el nacionalismo". "Las naciones son producto de la historia y por ello están sometidas a cambios, pero se basan en la voluntad de los ciudadanos que las constituyen. Lo que fundamenta la existencia de las naciones es la voluntad de sus ciudadanos", argumentó.

Zabaltza Pérez-Nievas (es traductor del Gobierno de Navarra y ha sido columnista en Egunkaria, Jakin y en la edición vasca de El País), situó sus tesis como "herederas de una tradición vasquista que siempre ha estado presente en Navarra, aunque quizá con un componente más cultural que político". También señaló que el título Mater Vasconia quiere ser un homenaje al libro Vasconia y su destino , publicado hace 30 años por Luis Azaola, donde se defiende "la importancia de llevar la identidad más allá del puro esencialismo en el que muchas veces la autolimitamos". "Para Azaola la identidad tiene componentes políticos, pero también sociales, económicos, ecológicos... una visión más compleja y más real de la identidad que el mero soberanismo", afirma. Zabaltza Pérez-Nievas avanza en esta reflexión y concluye que "el estado-nación oficialmente monocultural y monolingüe ha cumplido su ciclo histórico y es la hora de los ciudadanos maduros, pluriculturales y plurilingües".

Trabajado, ambicioso y erudito

En la presentación del libro, Zabaltza estuvo acompañado por Luis Aramburu, editor de Mater Vasconia, Emilio Majuelo, quien dirigió en la UPNA la tesis doctoral del autor, del que este libro es uno de sus 5 capítulos, y por Javier Aisa, director de IPES, instituto del Zabaltza es profesor en el Área de Internacional. Majuelo definió el libro como "un trabajo trabajado" con dos cualidades. "Es ambicioso, porque ha buscado plasmar una visión amplia sobre este complejo tema, lo que siempre supone erudición, pero también el riesgo de dejar espacios en blanco", dijo. Y además, según Majuelo, "aporta al debate un planteamiento asentado en esa erudición y no tanto en los planos secundarios donde muchas veces se mueven los argumentos sobre este tema".


UNA VISION CRITICA DE LA REALIDAD POLITICA

El libro concluye con un capítulo de conclusiones con duras críticas, desde la visión personal del autor, tanto a falta de eficacia política del nacionalismo vasco, sobre todo en el ámbito de la lengua, como al "navarrismo vascófobo" (que considera una reacción a los primeros éxitos electorales del PNV), empeñado en negar "el carácter vasco del Viejo Reyno". Según Zabaltza Pérez-Nievas, "el vasquismo lingüístico y el nacionalismo político no se encontraron hasta la década de 1960, forzados por la dictadura franquista". Igualmente, reprocha a los discursos políticos "un exagerado historicismo". "Es absurdo defender postulados políticos del siglo XXI apoyándose en Sancho el Mayor", dice. Señala también que conforme "el PNV adoptó cada vez una posición más progresista y se alió con la izquierda para impulsar la autonomía antes de la Guerra Civil, a la clase dominante navarra le entró pánico y dirigió todas sus fuerzas contra los abertzales". Por último, advierte, en ese mismo sentido, que "en las tres últimas décadas, la actividad de ETA y la identificación de lo vasco con actitudes violentas y rupturistas han actuado en Navarra como aliados objetivos de los adversarios de la unidad de Vasconia y del euskera".

(Publicado el 21-10-2001 en Diario de Noticias de Navarra)


« anterior
siguiente »

© 2014 - 2019 Basque Heritage Elkartea

Bera Bera 73
20009 Donostia / San Sebastián
Tel: (+34) 943 316170
Email: info@euskalkultura.eus

jaurlaritza gipuzkoa bizkaia