euskalkultura.eus

diáspora y cultura vasca

Noticias rss

El 56% de ciudadanos de la UE es capaz de conversar en un idioma distinto a su lengua materna; España, Italia y Portugal tienen las tasas más bajas de bilingüismo (en Gara)

23/02/2006

PUBLICIDAD

Bruselas. El 56% de los ciudadanos de la Unión Europea puede mantener una conversación en un idioma distinto a su lengua materna, un porcentaje al que no ayudan mucho estados como el español, italiano o portugués, que tienen las tasas más bajas de bilingües. Las cifras bajan cuando hablamos de dominar dos idiomas extranjeros, el 28%, objetivo último marcado por la UE. El inglés sigue siendo el idioma extranjero más hablado, seguido del alemán.

En la pequeña Luxemburgo el 92% de su población domina al menos dos idiomas. Por contra, sólo el 16% de los italianos o el 13% de los irlandeses lo hace. En Eslovaquia, el 10% de sus habitantes tiene el húngaro como lengua materna y en Bulgaria, el 8% el turco. Pinceladas de la radiografía de las lenguas que se hablan y se hablarán en la Unión Europea. El alemán es la segunda lengua más hablada en los 25 estados, por detrás del omnipresente inglés y por delante del francés, de acuerdo con un estudio difundido ayer por la Comisión Europea, que destaca el carácter cada vez más políglota de los ciudadanos del bloque.

De acuerdo con el sondeo Eurobarómetro ‘‘Los europeos y sus lenguas’’, el 56% de los ciudadanos de la UE es capaz de mantener una conversación en un idioma que no es su lengua materna, un aumento del 9% en cinco años. Y un 28% domina dos idiomas extranjeros, al margen del materno.

Según el estudio, el inglés es previsiblemente la lengua más hablada de la UE, con el 51% (13% como lengua materna y 38% como idioma extranjero), seguido por el alemán con 32% (18 y 14%) y el francés con 26% (12 y 14%). En cuanto al español, se ubica en quinto lugar con el 15% (9 y 6%), detrás del italiano que suma 16% (13 y 3%) y delante del polaco (10%, del cual 9% lengua materna y 1% idioma extranjero).

Si la ampliación de la UE a 25 miembros anticipaba un avance del inglés y el alemán sobre el francés, tanto por cuestiones geográficas como prácticas para los países del Este, la tendencia se confirmaría en próximos años, con la llegada de Rumania y Bulgaria, y eventualmente Croacia y Turquía. Según el sondeo, en esos países candidatos, el inglés es la primera lengua extranjera a aprender.

El alemán se impone al francés como el segundo idioma preferido en tres de esos cuatro países (Bulgaria, Croacia y Turquía). De todos, conviene recordar que el alemán, por el número de personas que lo hablan como lengua materna en Alemania y Austria, corre con ventaja sobre el francés. Pero más allá de estos matices, el estudio destaca la realidad cada vez más incuestionable de una Europa multilingüe.

No sólo el 56% de los europeos habla al menos otro idioma además de su lengua materna, sino que el 83% cree «útil o muy útil» poder desenvolverse en más de un idioma. Para el 67% de los europeos, la posibilidad de hablar otro idioma además de la lengua materna debe ser prioridad política.

Sin embargo, Italia (46%), el Estado español (45%) y Portugal (31%) tienen la menor proporción de ciudadanos que han aprendido lenguas en la escuela, aunque en los tres estados, como en el resto de la UE, éste es el principal lugar de aprendizaje. Ello explica, dice el informe, el hecho de que la mayoría de la población de los tres países no domine ninguna otra lengua que no sea la materna.

Respecto al Estado español, el informe señala que el castellano se sitúa como la lengua materna del 89% de la población; el catalán, del 9%; el gallego, del 5% (primera vez que se incluye en la encuesta); y el euskara, del 1%.


CADA AÑO DESAPARECEN EN EL PLANETA HASTA 10 LENGUAS

Roma. El chino mandarín, el inglés, el hindi y el español. Son por ese orden los cuatro idiomas más hablados del planeta, según la Unesco. Ellos no corren riesgo de desaparecer, como le ocurre a más de la mitad de las seis mil lenguas que se hablan en el mundo. Como la de ayapan, de la familia mixe-zoque, en México, que es hablada únicamente por dos ancianos en Tabasco. O el vilela, de la región del Chaco, y el ona, de Tierra del Fuego, ambos en Argentina, que figuran como «posiblemente ya extinguidos» en el Libro Rojo de la Unesco, donde se recoge que cada año desaparecen unas diez lenguas.

Según datos de esta organización, en un futuro cercano desaparecerán 700 idiomas en América, 200 en Africa, 80 en Asia y 40 en Europa. Se encuentran en riesgo de extinción las lenguas provenzal y bretona (Estado francés); asturiana, leonesa y aragonesa (Estado español); gaélica (Irlanda), y mataco y guarayo (Bolivia), entre muchas otras.

Un estudio norteamericano reveló que un número inferior a 10.000 personas hablan más de 3.000 idiomas. Los lingüistas consideran que un idioma está en peligro cuando es hablado por menos de 100.000 personas. Las únicas sobrevivientes a esta constante desaparición son el chino, griego, hebreo y sánscrito que han durado más de 2.000 años.

Habría muchas razones para esas pérdidas, pero algunas no nos resultan extrañas en los tiempos actuales: un 90% de las lenguas mundiales no tiene presencia en internet o el 80% de las lenguas africanas carece de ortografía.

(publicado el 23-02-2006 en Gara)


« anterior
siguiente »

© 2014 - 2019 Basque Heritage Elkartea

Bera Bera 73
20009 Donostia / San Sebastián
Tel: (+34) 943 316170
Email: info@euskalkultura.eus

jaurlaritza gipuzkoa bizkaia