euskalkultura.eus

diáspora y cultura vasca

Noticias rss

'El 3 de marzo, un ejemplo de lo coja que quedó la Transición'; Lluís Llach y el Orfeón Donostiarra recordarán a las víctimas en el 30 aniversario de la masacre (en Noticias de Alava)

22/02/2006

PUBLICIDAD

[El cantante denuncia que el Estado no haya reconocido los asesinatos y que las familias sigan sin ser recompensadas]

Vitoria-Gasteiz. El parte de la noche del 3 de marzo de 1976 incluyó la muerte de cinco obreros vitorianos --finalmente fueron cinco-- en una reunión sindical que fue abortada por la Policía. La noticia despertó en Euskadi fantasmas de un pasado muy cercano, pero los vascos no fueron los únicos en estremecerse. A cientos de kilómetros, un joven cantautor catalán seguía con horror la cruda realidad que desvelaban las ondas.

El impacto fue tal que el músico sintió la necesidad irrefrenable de plasmar sobre el pentagrama un réquiem que desde entonces se ha convertido en el referente sonoro de la masacre que tuvo lugar en la iglesia de San Francisco de Asís. Han pasado tres décadas, pero Lluís Llach, al igual que miles de ciudadanos, no ha olvidado la tragedia y la falta de justicia. Por eso, el día del 30 aniversario regresará a la capital alavesa para recordar con Campanades a morts que el espíritu reivindicativo sigue vivo.

El pabellón Buesa Arena acogerá el concierto que mostrará el talento de Llach unido a una orquesta sinfónica y al Orfeón Donostiarra. El cantante sabe que esta actuación no será una más en su carrera, ya que considera que los hechos luctuosos de Vitoria "se han convertido en un ejemplo de lo muy coja que quedó la Transición". Llach destacó que durante esta etapa el terrorismo de Estado se convirtió "casi en una norma de conducta".

Pero las protestas por cómo sucedieron los hechos y la falta de respuestas que lograron las víctimas hace 30 años aumenta con la perspectiva que da el paso del tiempo y la ausencia aún hoy en día del reconocimiento de culpables y las compensaciones "aunque sólo sean éticas y morales" a los damnificados.

Llach se atreve a ir, incluso, más allá en sus valoraciones. "Se ha dejado planear la duda de que la Policía había resuelto un problema que olía a ETA y la gente joven ha olvidado que se trató de un problema sindical", matizó el músico, aunque defendió que la verdad sobre los hechos se ciñe a "unos obreros que se reunieron para pedir mejoras en su trabajo y que fueron ametrallados".

La cita de la próxima semana en Zurbano servirá, entre otras cosas, para que los que no vivieron aquella tragedia descubran el sentimiento del horror y la indignación transformados en notas. "No tengo ni idea de qué público puede venir al concierto ni las edades que tendrán, pero eso es precisamente una de las cosas que quiero descubrir: cuáles son las motivaciones de cada uno para acudir", puntualizó el autor catalán, quien ya ha anunciado su retirada progresiva de los escenarios para el año que viene.

Documental

El final de la carrera de este autor estará acompañado de un documental cuya grabación culminará con el concierto de la capital alavesa, tal y como recordó el director de la cinta, Lluís Danés, quien acompañó al maestro catalán en su retorno a Vitoria.

Lluís Llach. Una veu contra l'oblit (una voz contra el olvido) construirá la narración de las historias entrelazadas de la vida del cantante y de los hechos que le inspiraron a componer el réquiem por los obreros gasteiztarras, y mostrará a Llach como "un referente político y cultural de la lucha contra cualquier tipo de opresión y marginación".

Además, la presentación del evento musical contó también con la presencia del portavoz de la Asociación de Víctimas del 3 de marzo, Andoni Txasko, quien reiteró las críticas de este colectivo a los políticos del Estado. "Al PP por querer encubrir al responsable máximo de estos hechos: Manuel Fraga, y a la izquierda por olvidarse de las víctimas", puntualizó.

(publicado el 22-02-2006 en Diario de Noticias de Alava)


« anterior
siguiente »

© 2014 - 2019 Basque Heritage Elkartea

Bera Bera 73
20009 Donostia / San Sebastián
Tel: (+34) 943 316170
Email: info@euskalkultura.eus

jaurlaritza gipuzkoa bizkaia