euskalkultura.eus

diáspora y cultura vasca

Noticias rss

Vascos porfiados

26/01/2003

PUBLICIDAD

[Artículo de Elena Irarrázabal Sánchez sobre el recien publicado libro del historiador vascochileno Miguel Laborde Duronea Los Vascos en Chile: 1810-2000 (Santiago, 2002). A juicio de Miguel Laborde, la historia de Chile se ha hecho en forma muy ideológica. Nos ha faltado enriquecernos con las historias de los inmigrantes, que han sido tan decisivas en la configuración de nuestra malla social, económica y cultural. Su reciente obra presenta facetas poco conocidas de la inmigración vasca en los siglos XIX y XX]

Hace tiempo que a Miguel Laborde le inquieta la ausencia de estudios sobre los fenómenos inmigratorios en Chile. Esta preocupación lo llevó a incrementar su ya amplia bibliografía - preferentemente sobre temas urbanos y arquitectónicos- con el libro Vascos en Santiago de Chile, publicada en 1992 . Hoy, diez años después, publica una obra extensa y amenamente ilustrada, que recorre la inmigración vasca desde 1810 hasta el 2000.

Pero su inquietud no sólo se remite a la sangre vasca, que le circula por los cuatro costados - Laborde, Doronea, Duhalde y Ansuarena- sino al resto de los inmigrantes que han llegado al país. Los alemanes tienen una bibliografía útil, pero no hay mucho sobre árabes, italianos, ingleses, croatas, judíos. Nos hemos perdido esos troncos de identidad. La identidad no es una abstracción, se construye históricamente por personas y grupos de personas. Vamos a seguir teniendo una identidad difusa mientras no se elaboren y construyan todos los troncos de la identidad chilena, incluido los que corresponden al pueblo mapuches.

A su juicio, es un crimen histórico no disfrutar la complejidad y el espesor que aportan los diferentes grupos. Son tradiciones de muchos siglos, étnicamente muy ricas. El mundo andaluz, por ejemplo, es de una gran riqueza e influencia en bailes, tradiciones, música y arquitectura. Esa misma casa de origen griego que pasa por los árabes, se modifica en Andalucía y nos llega acá. Tenemos también la huella inglesa, que se extiende a través de todo el territorio: en las salitreras, los puertos de Coquimbo y Valparaíso, las minas de carbón de Lota y Coronel, las estancias magallánicas, la construcción de faros en nuestras costas. Hemos vivido el Océano Pacífico guiados por los ingleses y toda esa rica historia no la percibimos.

- ¿A qué atribuye este fenómeno? ¿Desidia? ¿Temor a la mezcla?

Somos un país poco práctico. La historia y la cultura se maneja de manera muy ideológica. No ha estado de moda reconocer las inmigraciones. Primero porque se estaba contruyendo una identidad en torno al chileno de campo, luego porque vino el modelo francés. Después deviene un nacionalismo que critica acervamente a los inmigrantes que vienen a hacerse la América.

No obstante, en estos últimos 20 años ha aumentado el interés por el tema. Por ejemplo, en materia de tesis universitarias y cine documental. Los trabajos están creciendo a velocidad exponencial. Así tendremos una historia más real, que nos va a permitir entender varios procesos sociales y económicos.

Tres oleadas

A juicio de Laborde la vasca , dentro de las etnias inmigrantes que llegan a Chile, es quizás la más relevente. La inglesa también fue relevante en el siglo XIX, pero la vasca mantiene una continuidad que no ha cesado desde el siglo XVI y que se engrosa de manera importante en el siglo XVIII y los siglos siguientes. Aquí parecen encontrar un espacio mayor que en la misma Europa para el desarrollo de sus aptitudes. Es un fenómeno que es llamativo incluso para los vascos europeos.

- La inmigración vasca se estructura en tres oleadas fundamentales. ¿Coincide con sucesos específicos dentro del País Vasco?

El primer flujo relevante es la famosa inmigración de fines del siglo XVIII. En ese momento los Borbones le abren las puertas a los vascos, que antes habían estado bastante restringidos en sus posibilidades de viajar América. Luego, hacia 1870 - en la época de las guerras carlista- , se genera una segunda oleada migratoria, que además coincide con el llamado del gobierno chileno. Se trata de un contingente mayor que el del siglo XVIII, hay registros que hablan de 1.500 familias de vascos franceses y varios miles más de vascos venidos de la península.

Luego tenemos, en el siglo XX, la tercera ola migratoria, gatillada por la Guerra Civil y que también va a ser relevente. En mi libro, sólo para dar una idea, los vascos que vienen en el Winnipeg cuyo apellido empieza con A: Albarrategui, Aguirre, Alonso, Alzaga, Amusategui, Anasagasti, Aramendia, Arizmendi, Arranz, Arrínola, Arrizabalaga, Azumendi...

- Dentro de la escasez de estudios que comenta, hay una excepción, pues la inmigración del siglo XVIII sí parece haber sido investigada.

Es un fenómeno que se cita mucho, se critica o se celebra, pero que tampoco ha sido tan investigado en sí mismo. Hay pocas estadísticas y mucho de mito y de lugares comunes en torno a diez apellidos que la gente identifica, olvidando la cantidad que pasaron a formar parte del Chile regional y popular.

- El libro establece un paralelo entre el escenario que encuentra la inmigración del siglo XIX, versus la del siglo XVIII.

La del siglo XVIII es una migración que llega mayormente por arriba. En ese momento hay una España borbónica progresista que está invirtiendo en las colonias, que está gastando en obras públicas y otras instituciones. Esa España viene simbolizada por esta gente de trabajo que no viene a hacer la guerra y que de inmediato copa la alta administración. La Aduana, Correos, Tesorería, incluyendo la rectoría de la Universidad de San Felipe, su cátedra de Matematicas y la superintendencia de la Casa de Moneda.

La oleada de inmigración del siglo XIX tiene un carácter distinto: ya no va a haber un aparato público que les abra las mejores puertas. Los vascos van a llegar, en cambio, a hacerse un lugar con mucho esfuerzo, como cualquier otro inmigrante francés o italiano. Los que logran forjarse una situación pasan por muchos sobresaltos

- Llama la atención que en Chile no hay mayor presencia de costumbres vascas entre los descendientes de la importante oleada del siglo XVIII : lenguaje, uso de nombres vascos en la población, toponimia, deportes, cocina.

El dieciochesco encuentra una acogida tan inmediata que se vincula o funde rápidamente con la sociedad chilena, perdiendo por completo las tradiciones lugareñas. No es una colonia arrinconada que busque algún lugar de encuentro y cultive allí sus tradiciones. Como hemos dicho, distinto es lo que ocurre en el siglo XIX, sobre todo en regiones. Los inmigrantes fundan clubes y canchas de pelota vasca, se organizan fiestas anuales y continúan los matrimonios endogámicos. Se trata de inmigrantes que van a establecer cadenas familiares y mantienen contacto con las familias peninsulares por varias generaciones.

Estereotipos

Según Laborde, el hecho de que los vascos llegaran con pasaporte francés o español torna difíciles las cuantificaciones. Thayer Ojeda da algunas cifras. Y actualmente Agustín Otondo y Patricia Legarraña desarrollan una investigación que partió con los navarros, siguió con los franceses y ahora va a abordar el grueso de los inmigrantes: los vizcaínos y guipuzcoanos. Vamos a tener índices más precisos. De acuerdo con el autor, los vascos podrían llegar a constituir un 25 por ciento de los inmigrantes procedentes de España que llegan a Chile. Si agregamos origen materno o paterno, esto subiría a alrededor de 35 por ciento.

- El estereotipo que aquí manejamos de este inmigrante vasco: impaciente, porfiado, pragmático, empeñoso ¿Hasta qué punto es una creación chilena?

Es una descripción que calza bien con el inmigrante vasco. Podríamos agregar que todo inmigrante suele tener algunas de esas características: necesita imperiosamente ser una persona esforzada y práctica. Tal vez el vasco tiene esas características más acentuadas. Pero la descripción calza menos con la segunda y tercera generación de inmigrantes o con el vasco que vive en Europa. En esos universos la segmentación es mucho más diversa.

- ¿Diría que también los vascos han sido objeto de encasillamientos y prejuicios? Encina los calificaba de faltos de imaginación.

Borges también dijo que el vasco sirve para cuidar vacas y fabricar quesos, una frase que tiene relación con el carácter más rural que tomó en Argentina el inmigrante vasco. Creo que una de las contribuciones de mi investigación es mostrar la gran diversidad de campos en la que se extiende el aporte de esta etnia. Se han movido en todos los escenarios productivos y también en el arte y la cultura. Más que prejuicio, ha existido ignorancia, por la falta de catastros y estudios apropiados.

Vascos franceses en el sur

El libro de Laborde se refiere a una serie de esferas de la industria, la sociedad y la cultura donde el aporte vasco ha sido importante: minería, agricultura, colonización del sur, industria, comercio, turismo y hotelería. El vasco trae en la piel la agricultura, así como el trabajo del cuero y el calzado, que viene desde la Edad Media y perdura hasta hoy en varias empresas chilenas. También lo fabril. Hay que recordar que la imagen fabril de España es Bilbao.

El autor subraya que el tipo de actividades emprendidas por muchos vascos fue muy útil tanto para la industrialización de Chile como para la generación de una burguesía con orgullo productivo, que alimentó la clase media y la vida de las regiones. Una vez que conquistan una situación en la provincia, mientras no se agudiza el centralismo, ellos no necesitaban arribar a Santiago o a otra parte.

- El capítulo de los vascos franceses en el sur es un aspecto bastante desconocido.

Uno toma un libro de historia de Chile y en relación al sur, perfectamente no puede salir nunca la palabra vasco. Son historias nacionales que hacen abstracción de la industria, el comercio, la producción. Mucho más interesante es leer la historia regional. Al leer una historia de Cañete, Lebu, Temuco, Loncoche se aprecia la cantidad de vascos y su integración al desarrollo de la zona.

- ¿Cómo se genera su llegada?

Son hijos del proceso colonizador. Se trata de familias vascas - principalmente inmigrantes vascos franceses- que llegaron a la VIII, IX y parte de la X Región. Entre 1880 y 1930 crecen y prosperan y se transforman en una excelente influencia local. Invierten en la misma zona en salud, educación, desarrollo urbano. Se forman cadenas familiares que van llamando a otros parientes. Duhart, Etchepare, Etcheverry, Larroulet, por nombrar unos pocos. Algunos se dedican a la agricultura, otros al comercio y la producción. La fábrica de calzado Etchapare, por ejemplo, hacía joint ventures con inmigrantes vascos para que establecieran filiales independientes en distintas ciudades del sur . Hasta las reuniones de los partidos políticos a los que adscribían llegaron a ser en francés. Cañete y Lebu son para estos vascos como Frutillar y Puerto Varas para los alemanes.

- ¿Persiste su influencia?

Desgraciadamente no queda mucho, la tercera generación tiende a viajar a Santiago. Los vascos venían con una cultura regionalista y localista, pero la marea centralista alrededor de 1930 va a ser muy fuerte. Si no se tenía contactos en el Congreso se estaba perdido. Antes de eso Chile era más homogéneo y las ciudades más completas. Había un ambiente cultural mucho más rico en el Loncoche de hace cien años que en el de hoy.

FICHA

Miguel Laborde Duronea
Los vascos en Chile. 1810-2000 Investigación encargada por la Euskal Fundazioa y editada con el apoyo de Seguros Cruz del Sur. Santiago de Chile, 2002.
311 páginas.


(Artículo de Elena Irarrázabal Sánchez sobre el último libro del historiador vascochileno Miguel Laborde Duronea Los Vascos en Chile: 1810-2000 publicado el 26-01-03 por el diario El Mercurio de Santiago de Chile)


« anterior
siguiente »

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Últimos comentarios

© 2014 - 2019 Basque Heritage Elkartea

Bera Bera 73
20009 Donostia / San Sebastián
Tel: (+34) 943 316170
Email: info@euskalkultura.eus

jaurlaritza gipuzkoa bizkaia