euskalkultura.eus

diáspora y cultura vasca

Noticias rss

Un vasco en Harvard

19/05/2003

Universidad de Harvard
Universidad de Harvard

PUBLICIDAD

Entrevista publicada el 19-05-2003 en Izaronews

Xabier Unanue es un vasco de Berango, del caserío Kantinas. De Deusto, donde se licenció como abogado, llegó a Harvard para hacerse mago como Harry Potter. Mago y experto en resolución de conflictos que colabora con Elkarri. Dice que los profes de Deusto son más huesos que en Harvard, nos cuenta su encuentro con un Perurena USA que resultó ser Zugaztieta y su estancia americana coincidiendo con la invasión de Irak

En principio mi apuesta era Columbia, con los que estuve negociando en Julio. Harvard ni pensaba que contestaran. Además en Columbia tenía algunos contactos. Pero el programa de ADR de Columbia estaba overbooked por el interés que mostraban en el mismo tanto estudiantes como abogados en activo de gran prestigio en New York. Estaba aún asimilando que no estaba admitido en Columbia, cuando decidí que, ya que probablemente no volvería pronto a EEUU, iba a aprovechar para disfrutar el tiempo que me quedaba en Nueva York haciendo turismo con mi novia. Así que fuimos a tomarnos un cocktail en Rockefeller Center como si fuéramos millonarios. Estando allí pensé, voy a llamarles a aita y ama y decirles que no estoy admitido, pero que estoy tomando algo en el Rockefeller Center y me apetecía llamarles. Así que les llamé.

Y entonces me dijeron que había recibido una carta en casa de una universidad, de Cambridge o algo así. No será Harvard?, Si! Eso seme, Harvard. Habéis mirado qué dice? Sí, pero está en inglés... así que le preguntamos a tu hermana..., Y?, Dice que cree que estás admitido.... Y así me enteré de que estaba admitido en Harvard. Esa noche en Times Square el manager del bar nos invitó a champagne.

¿Cuánto tiempo en Harvard?

Desde septiembre, salvo navidades, ya se sabe, como el almendro...

¿Quienes son más huesos, los profesores de Deusto o los de allí?

Mmmmm... es diferente. Es otro estilo de enseñanza, menos memoria, mas trabajo. Menos apuntes en clase (ya tienes los textos antes de clase, no hace falta que lo copies) mas participación (y depende la clase, más te vale haber leído los textos antes de clase...) Personalmente lo prefiero, nunca se me dio bien tomar apuntes... Así que diría, para mi, mas huesos los de Deusto. Aunque por experiencia sé que la mayoría de mis compañeros de Deusto no estarían de acuerdo...

Resolución alternativa de conflictos ¿En qué consiste esta especialización?

Bueno... menuda preguntita. Ahora mismo estamos diseñando en Deusto todo un curso para explicarla. Básicamente, la idea es que para resolver conflictos (o pleitos) hay otros métodos (a veces mas eficientes) además de pleitear (me refiero, además de ir a juicio) o, en su caso, además de utilizar la violencia (conflictos armados, crimen). Es un mundo amplio y un tanto difuso, que une cosas tan diferentes como pleitos civiles y conflictos internacionales en el campo de la técnica y los instrumentos para resolverlos (con adaptación a cada campo). En el continuum o espectro de la resolución alternativa de conflictos tendríamos en un extremo la negociación (esa fue mi primera clase), la mediación (un tercero facilita la negociación, lo que ayuda a superar barreras como disimetrías informativas, barreras psicológicas como la devaluación reactiva...), la evaluación temprana (un tercero neutral analiza las fortalezas y debilidades del caso de cada parte, pero su opinión no es vinculante) y finalmente el arbitraje (un tercero neutral elegido por las partes da una opinión sobre el caso que las partes se comprometen a cumplir).

Según avanzamos en el continuum, empleamos más tiempo y dinero en resolver una disputa, a la vez que vamos teniendo cada vez menos control sobre el proceso y sobre el resultado. Mas allá quedarían los procedimientos judiciales (aunque la jurisdicción voluntaria y la conciliación quedan a mi entender en un punto intermedio) y, en el caso de conflictos mas políticos, la resistencia pasiva, resistencia activa, el sabotaje, la violencia armada. Aunque no faltará quien diga que estas últimas no son mas que una continuación de la negociación por otros medios (a mi entender mas cuestionables no solo moralmente -me refiero claro a la violencia- sino también prácticamente).

De Berango a Harvard. ¿Mucho cambio?

Si al principio. Luego te acostumbras. Para mi está claro, personas son personas. Nadie es tan diferente.

¿Tendrás algún susedido?

Mmmmm... Una vez en un gimnasio entró un tío de unos cuarenta y algo. Caucásico (eufemismo para blanco), moreno, camiseta de tirantes, cadena de oro, corpachón y peludo. Llamaba la atención en el gimnasio, primero por la edad. En aquel momento menos yo y un par de chavalillos que estaban jugando, todos eran bros (brothers, eufemismo para negros de la banda del barrio) del hood (neighbourhood, barrio), también en camisetas de tirantes, pantalones caídos y cadenas de oro. Luego porque iba a competir... ponía la máquina en el tope y levantaba el que más. Todos los bros mirando y comentando con él. Pensé, vaya con Perurena, ¡ni que fuera vasco! Lo conocí más tarde y era cubano-americano... de apellido Zugaztieta.

¿Te han nombrado alguna vez a ETA cuando explicabas tu procedencia?

Teniendo en cuenta que estoy ayudando a Elkarri aqui y que estoy especializado en resolucion de conflictos...

¿Qué saben los americanos de los vascos?

Todo depende de con quien hables. Buena comida, el Guggenheim, San Fermines, Donosti... a veces me sorprenden. Ayer hablando con un vendedor de un periódico callejero, cuando le dije que era de Bilbao me preguntó si hablaba euskera... ¿Quereis la independencia, no? Al parecer hace un par de años conoció a un par de estudiantes vascos que le explicaron un poco... El semestre anterior conocí a través de la asistenta de los profesores a una chica de Oñati que estaba aquí aprendiendo inglés y trabajando. Quedamos a tomar algo y vino su otra compañera de piso, de Kansas. Cuando me empezó a hablar en euskera, le dije que quizá cambiábamos al inglés por eso de la de la cortesía con su roommate... y la de Kansas me contesta en euskera diciendo que no hace falta!

¿Así que te echaste novia americana? Y ¿se quiere venir?

Pues la conocí en fiestas del Puerto Viejo, en Algorta, en una txosna antimilitarista... Estamos trabajando en lo del permiso de residencia y trabajo. Y siendo norteamericana, nos esta costando dios y ayuda. Es un calvario, una carrera de resistencia. Es una vergüenza como trata el Estado español a los inmigrantes... Es una fortaleza con cimientos podridos.

Tu estancia ha coincidido con la invasión de Irak. ¿Cómo se ha vivido en tu entorno allí esta guerra? ¿Había voces críticas?

En Harvard, la mayoría. Massachusetts en general, y Harvard en particular son considerados monopolios demócratas. He llegado ha hablar con un comisionado de la ONU (británico) pro-guerra, que decía sentirse cohibido de expresar su opinión en ciertos ambientes y en Harvard en general. Sin embargo, en USA la mayoría ha cerrado filas. La gente tiene a sus maridos o hijos allí, no apoyar nuestras tropas es visto como una traición y una desconsideración a sus vidas.

Seguro que te sabes de alguna americanada...

¿No os llegó llego ahi lo de la ++cinta aislante++? El Departamento de estado publicó unas recomendaciones al público americano para protegerse del peligro de ataque químico nuclear: cosas como almacenar comida y agua para un mes, tener cinta aislante para sellar puertas y ventanas frente a agentes químicos... se acabaron las reservas de cinta aislante en las tiendas. A mi me parecía una tontería y me lo tomaba a risa: puedes tener comida para un mes en casa, pero si tienes las ventanas selladas no vas a tener oxígeno para un mes... así que no te morirás de hambre sino de asfixia... pues efectivamente, hubo varios casos en el medio oeste de gente que se había muerto asfixiada porque habían sellado sus casas... así que ya no me pareció tan gracioso...

A Bush ¿le quieren, le respetan, le soportan?. ¿Qué dice la gente?

Un amigo de mi novia tiene su retrato en el hall de la casa. El otro día en Harvard Square un estudiante llevaba una camiseta que decía I still hate George Bush. Que quieres que te diga...

Y el apellido Aznar ¿Suena?

Saben que España apoyo a USA en la guerra, pero el que sale en la foto es Blair. Aznar, pues si, presi de España... y le gustan los ranchos como a Bush. Pero Bush no necesita alardear de amiguitos. Un americano te diría que eso es cosa de wanna-be (de los quieren-ser o gente que tiene pretensiones de lo que no es).

Me dices que la Universidad de Harvard sirvió de inspiración para Harry Potter ¿sí?

Harvard está todo conectado por túneles. Los turistas que se sacan fotos en el Yard delante de la estatua de John Harvard no lo saben, pero por debajo del impecablemente cuidado cesped una red de túneles (¿y mazmorras?) que conectan bibliotecas, clases, residencias .. Y cada residencia tiene un nombre: Adams House, Dudley House... así hasta 13 casas. Como en Harry Potter... es curioso que la universidad de Magos se llame Howards y en el uniforme lleven una H. Pero a saber lo que pensaba JK Rowling cuando lescribió sus libros. Y no sé si alguna vez estuvo en Harvard . Sólo digo que hay cosas que, cuando vi la película en diciembre (en video) me recordaron a Harvard School of Law... Hogwarts School of Witchcraft... Me gusta la idea de imaginarme Harry Potter, aunque no soy, claro el mejor de la escuela...

¿Has seguido de cerca la actualidad en Euskadi? ¿Cómo se ve desde la lejanía?

Trato de estar al día, estoy en listas de correo, en contacto con gente de ahí, los de casa también me cuentan. Sé que la cosa está tensa. Pero ¿cuando no lo ha estado? La distancia ayuda a relativizar los problemas, se ve mejor el cuadro general. Y sobre todo, se respira mas tranquilo.

Regresas ya, enseguida. ¿Te dará tiempo de ir a votar?

Por supuesto.


« anterior
siguiente »

© 2014 - 2019 Basque Heritage Elkartea

Bera Bera 73
20009 Donostia / San Sebastián
Tel: (+34) 943 316170
Email: info@euskalkultura.eus

jaurlaritza gipuzkoa bizkaia