Se cumplen 97 años del nacimiento de Txomin Jakakortejarena, traductor al euskera del 'Martín Fierro', que bajo el título 'Matxin Burdin' publicó Ekin en Buenos Aires
Se cumplen 97 años del nacimiento de Txomin Jakakortejarena, traductor al euskera del 'Martín Fierro', que bajo el título 'Matxin Burdin' publicó Ekin en Buenos Aires
19/12/2003
Mattin Burdin, publicada por editorial Ekin de Buenos Aires.
PUBLICIDAD
Hoy cumpliría 97 años el presbítero guipuzcoano aita Txomin Jakakortejarena (Berastegi, 1906-1993), una de cuyas importantes contribuciones al acervo cultural vasco en general y al argentino y vasco-argentino en particular fue la traducción al euskera del gran poema épico popular Martín Fierro. Martín Fierro --en su versión vasca Mattin Burdin-- fue publicado en 1.972 en edición bilingüe euskera-castellano por la editorial vasca porteña Ekin, coincidiendo con la celebración del centenario de la edición original de la memorable obra de Hernández. Ejemplares de la primera edición de 'Mattin Burdin' pueden adquirise aún en la sede de Ekin en su sede de la Avenida Belgrano 1144 de Buenos Aires (teléfonos 11 4383-3903 ó 4381-4611). EUSKAL KULTURA. Aprovechamos la efemérides para recordar que existen varias ediciones del Matxin Burdin, algunas de las cuales pueden adquirirse en la sede de la editorial Vasca Ekin de Buenos Aires (Belgrano 1144) o poniéndose en contacto con Eusketxe, Casa de la Cultura Vasca, en la misma dirección. La edición en rústica de 1972 consta de 386 páginas y es bilingüe --con el texto original en castellano junto a la versión euskérica-- e incluye además en el mismo volúmen los dos libros de José Hernández, el 'Matxin Burdin' y 'Matxin Burdinen itzulera' (La Vuelta de Martín Fierro).
Nacido en la localidad guipuzcoana de Berastegi, aita Txomin Jakakortejarena --en Europa también Jakakortajarena-- llegó a la Argentina tras huir del País Vasco tras el triunfo del general Franco y su alzamiento militar. Como sacerdote, desempeñó durante la contienda labores de capellán de gudaris y tras pasar por Francia, viajaría a la Argentina, país en que residió durante cuarenta años.
En Euskal Herria, Jakakortejarena había participado ya en certámenes literarios, como los 'Olerti Egunak' (jornadas dedicadas a la poesía, organizadas por la entidad Euskaltzaleak) y había publicado bertsos y poemas, como en 'Yakintza' (1930-35) o el libro de poemas 'Irri bertsoak'. Otras obras suyas fueron 'Aingerutxoa', 'Gure astoak', Maite eziña', Burgos aldeko eizak' o 'Len euzkotarra'. En Argentina, además de su labor pastoral como cura y párroco, desarrolló una extensa actividad euskaltzale. También se dedicó a la apicultura, actividad que le inspiraría, tras retornar a Euskal Herria, dos tomos de título 'Erlezaintza' (1988).
Publicó también una obra autobiográfica, 'Bizitzan bi goi-asmo' (1991), otras sobre el Rh de los vascos, 'Rh ezezkorra euskaldunetan' (1990), antes de fallecer en su localidad natal en 1993.
Como traductor, cabe destacar la publicación de El árbol de Gernika (Gernikako Arbola) de García Velloso, y las ya mencionadas obras de José Hernández Martín Fierro y La vuelta de Martín Fierro. También en la editorial vasco porteña Ekin publicó, entre otros títulos, un diccionario euskera-castellano, castellano-euskera en dos tomos.