euskalkultura.eus

diáspora y cultura vasca

Noticias rss

Delegado vasco chileno

07/04/2003

PUBLICIDAD

[Entrevista publicada el 07-04-2003 en www.izaronews.org]

Koldo Atxutegi llega hoy a Santiago de Chile donde deberá empezar a poner en marcha la Delegación que el Gobierno Vasco ha decido instituir allí. Una nación donde el 33 por ciento de sus habitantes tienen ascendencia vasca. Antes de coger el avión que le lleva a Chile el nuevo delegado del Ejecutivo vasco habló con Izaronews. La fuerte presencia vasca en América es un tema que este bilbaíno conoce al dedillo, después de varios años, que por motivos de trabajo, le han convertido también en un miembro de la Diáspora Vasca.

¿Por qué el Gobierno Vasco elige a Koldo Atxutegi para dirigir la nueva delegación chilena? Llevo desde el 99 fuera de Bilbao. Primero me fui a trabajar al Instituto vasco-mexicano con una beca del Gobierno vasco y posteriormente en 2000 me incorporé como gerente general de la Fundación Vasco Chilena.

¿Tenías alguna relación previa con Chile, por familia? No, me encontré con un primo lejano de mi padre, por casualidad, pero es una situación que les suele ocurrir a muchos vascos que van a Chile. Fui a una cena a la casa de uno de los directores-fundadores de la Fundación vasco-chilena y casualmente tenía un cuadro en la pared de un pariente suyo que se parecía a mi aitite, y ahí hicimos el nexo, descubrí que aquel hombre era familiar de mi aitite, de ahí el parecido.

¿Cómo fue tu primer contacto con México? Emocionante. Nada más llegar me llevaron al Centro Vasco. Era el día de la Tamborrada de San Sebastián, y según entré a la Euskal Etxea y vi a doce personas encima de una tarima en el frontón haciendo sonar el ritmo de la tamborrada, me emocioné. No sé si somos conscientes de la importancia de las colectividades vascas en el exterior, de lo que hacen por el país, ese sentimiento de lo vasco que tienen. Te quedas sorprendido. Luego, llegas a Chile y ves el edificio del Centro Vasco, que es la fachada de un baserri, y son cosas que te enorgullecen y que te emocionan, que lo vasco está fuera de nuestras fronteras, que somos un pueblo abierto. Yo cuando veo bailar el aurresku a un vasco-chileno me emociono.

¿Y qué tal bailan? De maravilla.

¿Por qué el Gobierno Vasco elige Chile para ubicar una delegación? Aparte de las relaciones históricas Chile-País Vasco, de hecho allí se dice que Chile nació con la colonia vasca, la impronta y la presencia vasca son muy importantes, ten en cuenta que el 33 por ciento de los chilenos tienen entre sus tres primeros apellidos un apellido vasco, y una de las cosas que más llama la atención a cada vasco que va a Chile es la cantidad de topónimos y de calles con nombres vascos. En Chile el centro vasco data de 1913, es uno de los centros vascos más antiguos, y probablemente la Euskal Etxea de Santiago tiene el edificio más grande de toda América.

¿En qué va a consistir tu trabajo como delegado? Será una labor de promoción económica ayudando a la comercialización y promoción de empresas vascas en Chile, de cooperación al desarrollo y de relaciones con la colectividad vasca, dada la importancia de esta colectividad. En cooperación al desarrollo ya realizamos una labor importante y el Gobierno Vasco lleva financiados 62 proyectos por un monto de 8,5 millones de dólares, lo cual nos convierte en el tercer país per capita de inversión en cooperación al desarrollo.

¿Qué empresas vascas están implantadas en Chile? En Chile en estos momentos hay una veintena de empresas vascas. Las dos grandes, Iberdrola y el BBVA, ULMA que se dedica a andamios y Santana de Bolueta por el tema de la minería, uno de los sectores fuertes del país. Y recientemente se implantó Iparlat.

¿Cuál es la situación económica media de los vascos en Chile? Chile como país es una isla dentro de la inestabilidad de la región, como lo definió un portavoz del Gobierno estadounidense. La economía chilena es una economía muy abierta, menos influenciada por sus vecinos. De hecho el 30 por ciento de las exportaciones chilenas se va al sureste asiático, un ventitantos por ciento a la UE y otro 25 por ciento a EEUU.

¿Es por lo tanto un país con posibilidades de negocio para los empresarios vascos? Los fuertes de la industria chilena son la minería, la industria forestal, agroalimentaria y todo el tema relacionado con la pesca. Y el hecho de que sea esa isla en medio de la inestabilidad que decíamos nos hace pensar que además de constituir una plataforma de inversiones es el primer paso de las empresas para su implantación y comercialización en el resto de América del Sur.

¿Se da el caso de vascos chilenos que quieren regresar a Euskadi? Hay un movimiento de gente que se quiere formar en Euskadi, pero con la intención de regresar, porque en Chile existen muy buenas universidades, pero son privadas. Luego hay gente que quiere conocer sus raíces. Ahí se inscribe el programa Gaztemundu del Gobierno vasco que ofrece la posibilidad a descendientes de vascos chilenos de conocer sus raíces. Al estar la situación económicamente estable el vasco chileno no tiene intención de regresar. Además ten en cuenta que son vascos de segunda y tercera generación.

¿Reivindican sus raíces en Euskal Herria? Hay de todo, hay gente que tiene apellido vasco y él mismo te dice que es apellido chileno, lo cual te indica ya la interiorización de lo vasco en Chile. Te contaré una anécdota. Conocí un chileno de apellido Ayala que estaba convencido del origen árabe de su apellido (será por lo de Alá, le digo). Le enseñé la documentación que mostraba su ascendencia vasca y acabó diciendo que su abuelo tenía razón, que también lo decía, y que era muy perseverante, otra característica nuestra. Luego están los vascos de primera y segunda generación que conservan las raíces. Pero en general, sí, hay interés por conocer su origen y los vasco-chilenos están reconocidos como trabajadores y emprendedores. Hay muy buen concepto de lo vasco en Chile.

¿Mandan mucho los vasco-chilenos en su país? Actualmente ministros vascos en Chile están el ministro de Obras Públicas, de apellido Etcheverry, el de Hacienda, de apellido Izaguirre, el de Interior de apellido Insulza y hasta hace dos meses estaba Artaza de Sanidad. Como decía el lehendakari, para ser un buen vasco, hay que ser primero un buen chileno. Lo vasco es transversal, hay vascos en todo el arco político, empresarial, cultura. Por ejemplo el cardenal de Chile se apellida Errazuri, apellido del Baztan.

¿En qué zonas se insertan las principales colectividades vascas? Es fácil de delimitar viendo las Euskal Etxeak. Están las de Santiago y Valparaíso, con un reconocimiento jurídico, y luego en trámite están las de Linares y Valdivia. Hay, además, focos importantes de colectividad vasca en Talca y en Osorno. Concretamente el alcalde de Osorno es de ascendencia de Iparralde. Hay mucha gente de Iparralde. Por ejemplo, el vicepresidente de Corzo, la SPRI de alli, es de apellido Landarretche, de Iparralde.

¿Te ha llegado la carta de la Oficina del Censo Electoral para votar en las elecciones de mayo? Sí, claro. A mí como vasco residente en el exterior me ha llegado la carta y está claro que conlleva a equívocos. Incluso hemos recibido llamadas en la Fundación de la gente preguntando si hay elecciones o no hay elecciones, porque la redacción de la misma lleva a pensar que no hay elecciones ni en Euskadi, ni en Galicia, ni en Cataluña, ni en Andalucia.

Un mensaje para Euskadi de los vascos de la diáspora. Que Euskadi sea más consciente de lo importante que es la comunidad vasca en el exterior, que es gente que siempre está preguntando por su país, que necesitan información, y a veces da la sensación de que se sienten más vascos que nosotros.


« anterior
siguiente »

© 2014 - 2019 Basque Heritage Elkartea

Bera Bera 73
20009 Donostia / San Sebastián
Tel: (+34) 943 316170
Email: info@euskalkultura.eus

jaurlaritza gipuzkoa bizkaia