euskalkultura.eus

diáspora y cultura vasca

En otros medios

En Ibarra (Ecuador) sobrevive la 'pelota nacional', un deporte de origen indígena que perdura tras 500 años (en El Diario Vasco)

08/03/2016

Un deporte cuyo origen indígena se sitúa en la zona interandina de Ecuador y Colombia, perdura tras más de 500 años de historia.

Enlace: El Diario Vasco

Iñigo Puerta. Un deporte ancestral, practicado por los incas en la sierra que limita Ecuador con Colombia desde el siglo XV, ha sobrevivido hasta hoy. Se jugaba con una pelota de cuero animal que golpeaban con sus herramientas agrícolas. Ibarra, capital de la provincia de Imbabura y la ciudad más cosmopolita de Ecuador, ha sido uno de sus viveros más importantes. «En Colombia le llaman la ‘chaza’ o ‘pelota nacional de viento’», explica Gustavo Rueda, ibarreño y amante de esta disciplina deportiva que ha practicado durante más de 20 años. A sus 61 años, es un asiduo espectador.

Las reglas básicas que rigen la pelota nacional también han perdurado en el tiempo pero cada localidad le ha adherido ciertos rasgos. «Aquí jugamos cinco contra cinco en una cancha que a lo largo no tiene límite. Puede tener más de 100 metros de longitud. A lo ancho unos 10 metros. Lo único que se pacta es la ‘tranquilla’, una distancia mínima de saque». En lo demás, se asemeja al tenis, pero sin red. «Incluso el tanteo lo hacemos parecido. Hay que ganar tres sets de cuatro juegos. Los puntos los marcamos con unas ramas en la arena», precisa Gustavo.

Unas macizas ‘tablas’ y ‘guantes’ de hasta 12 kilos son la herramienta con la que golpean una bola de caucho de unos 900 gramos de peso. «Es un pelotón». El dorso con el que se contacta la bola está formado por una cama de de púas de goma, moldeadas a partir de llantas de coche. Una obra artesanal cuyo valor oscila entre los 60 y 80 dólares USA, un buen dinero para el ecuatoriano medio.

Levantar semejante carga requiere mucha energía. «Normalmente los chicos comienzan en serio hacia los 18 años y lo juegan hasta bien mayores.Estamos haciendo fuerza para que no se pierda, para que sigan a través de los hijos. Es un deporte bien ‘liempecito’. No hay contacto físico».

Una extensa zona deportiva local se cierra con la cancha de pelota nacional, que según sus visitantes está «bien poblada todos los días del año». El aparcamiento se va llenando paulatinamente de rancheras, mientras un público de un amplio espectro de edad se va adueñando de las gradas. «Los partidos no son muy largos. Pueden durar desde media hora hasta una hora y media como mucho. Hay muy buen ambiente».

«Otra particularidad de nuestro deporte es que los jugadores se conocen por los apodos. El de rojo grandecito es el ‘Tigre’. Al número 12 le dicen el ‘Campeón’, el de acá es ‘Luchito’, el de allá le dicen ‘Perrito’ y el de más allá es ‘Quimbolito’» señala Gustavo mientras en las gradas se oyen chanzas sobre ellos. En su mayoría, los equipos están formados por hombres robustos ya veteranos. El intercambio y la cadencia de tablazos es lento. Una especie de partido de tenis al ralentí con una técnica de golpeo que recuerda al de un partido de pala de pelota vasca.

Raíz vasca y la ‘paxaka’
La Ibarra ecuatoriana fue fundada en 1606 por orden del conquistador eibartarra San Miguel de Ibarra y Mallea Ubicada a los pies del volcán Imbabura y rodeada de lagos y parajes espectaculares, está hermanada con la localidad guipuzcoana de su mismo nombre. Curiosamente, en Tolosaldea se mantienen vivas modalidades casi olvidadas de la pelota vasca como la ‘Paxaka’, que todavía se juega en Villabona, en el torneo ‘Enrique Abril’. Similar a la ‘pelota nacional’, se utiliza un guante corto para el golpeo, pero requiere de paredes para restar al rebote.

«Hace seis años hubo aquí un campeonato de pelota vasca y frontón. Vinieron jugadores de varios países pero la verdad es que no les entendí muy bien. No conocemos mucho la pelota vasca» admite Gustavo, que desconoce si existe algún lazo con Euskadi. «No sé de jugadores que no sean ecuatorianos o colombianos. Se juega en Ibarra y alrededores. En la zona interandina».

El verdadero precursor de este deporte en Ibarra es José Luis Aguilar, un ‘joven’ de 84 años que nos atiende en el local social donde los exjugadores charlan y juegan a las cartas. «Este es uno de los mejores deportes del mundo. Se necesita espíritu, racha, pundonor, carácter y fuerza de lucha para ganar los partidos».

Recuerda que la pelota nacional resurgió con fuerza en 1905. «Se jugaba en el ejército. Mi padre me enseñó. Antes había tres formas de jugar, pero se fue modificando hasta nuestros días. Ahora la federación ecuatoriana de pelota nacional está en crisis. No existe porque no tenían los estatutos preparados para el Ministerio de Deportes. Debería haber delegaciones territoriales para que unifiquen unos criterios».

Aún así, en Imbabura la pelota goza de buena salud. «Hace 20 años nos llevamos todos los oros en todas las modalidades. Ahora somos los que mejor ambiente tenemos. Todos los días se juega de 3:30h a 6:30h y hay más de cuarenta rancheras ‘parqueadas’ ahí afuera. Yo soy gestor de la obra pero no tengo ni cinco céntimos para gastar aquí. El alcalde recibió a bien nuestras peticiones». En Ibarra disputan torneos contra otras provincias e internacionalmente luchan contra Colombia. «Han desarrollado este deporte y cuando hay fechas especiales como fiestas nos enfrentamos».

El apostar es otro aliciente que guarda similitud con la pelota vasca. «Se apuesta al equipo o contra una persona. Si son cantidades importantes un juez recibe el dinero y se hace un depósito del 10% que se destina a atender y dar refrigerios a los jugadores visitantes».

Lucho Pantoja se dedicó de lleno a este juego. Dominó Imbabura con 11 medallas de oro y fue integrante de la selección de Ecuador contra Colombia. «No daba para ser profesional, pero jugar es un gusto. Los más ricos son los apostadores. La apuesta más fuerte que he visto fueron 10.000 dólares contra los colombianos. Reunimos el dinero con la ayuda de la hinchada». Tras un parón de doce años trabajando en España, «volví y me rompí un tendón en el primer pelotazo. Si no se juega, se olvida».



« anterior
siguiente »

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Últimos comentarios

© 2014 - 2019 Basque Heritage Elkartea

Bera Bera 73
20009 Donostia / San Sebastián
Tel: (+34) 943 316170
Email: info@euskalkultura.eus

jaurlaritza gipuzkoa bizkaia