euskalkultura.eus

diáspora y cultura vasca

Buscador


Ciclo 'Palabra de Vasco' en el Centro Cultural Tzolk'in: hoy, presentación de 'La pelota vasca', de Julio Medem

23/04/2010


El centro Toki Eder de José C Paz y el Zazpirak Bat rosarino también celebraron el Aberri Eguna

22/04/2010

Imagen de la celebración del Aberri Eguna en el centro Toki Eder de José C. Paz La tarea social solidaria que realiza el centro vasco Toki Eder de José C. Paz, en la provincia de Buenos Aires, es muy conocida por todos. Este trabajo cotidiano resulta una buena manera de mostrar el espíritu vasco de la institución. Pero también lo es el ímpetu con el que el grupo paceño celebra las fiestas de Euskal Herria. Así, el pasado 11 de abril, socios y amigos de la euskal etxea se juntaron para festejar el Día de la Patria Vasca con un almuerzo para decenas de personas. La convocatoria de Toki Eder resultó tan exitosa como la del Zazpirak Bat rosarino, que dio inicio con la cena del Aberri Eguna a lo que será una larga lista de encuentros a lo largo del año. Los organizadores de la fiesta realizan un balance positivo y agradecen la visita del naciente centro Haritz, de la ciudad de Victoria, en Entre Ríos, que los acompañó en el evento.

La Feria del Libro de Buenos Aires, marco este año de la conmemoración del Bombardeo de Gernika

16/04/2010

Stand montado por FEVA y la Fundación Juan de Garay en la Feria del Libro de Buenos Aires (foto EuskalKultura.com) 'Festejar con libros 200 años de historias' es el lema de la 36 Feria del Libro de Buenos Aires, haciendo clara referencia al Bicentenario de la Revolución de Mayo y a la Historia e historias a las que ésta dio origen. En este 2010 la Fundación Juan de Garay y FEVA vuelven a organizar de manera conjunta el stand que representará a la colectividad vasca en el evento y en el que también se recordarán hechos históricos, aunque en este caso de la historia de Euskal Herria. Así, el stand albergará actividades de música y danza para conmemorar el Bombardeo de Gernika tanto el 26 de abril como la víspera. Esta fiesta de la cultura, reconocida como una de las más importantes de Latinoamérica, será asimismo escenario de la presentación de dos libros de temática vasca: "Garay, primer urbanista y Don Juan y Don Pedro" y "Humor Vasco". La Feria permanecerá abierta desde el 22/4 al 10/5 y en el stand de Euskal Herria, número 2418/20 del pabellón amarillo, se podrá consultar y adquirir material sobre el euskera y la cultura vasca.

Expertos de diversos países analizarán a partir del jueves en la Universidad de Reno el exilio vasco del 1936-1946

13/04/2010

Afiche de la Conferencia Expertos vascos y norteamericanos, e invitados llegados de Francia, Reino Unido y Alemania, participarán en la ciudad norteamericana de Reno en la IX Conferencia Anual del Centro de Estudios Vascos (CBS) de la Universidad de Nevada, dedicada este año a "Guerra, Justicia y Vida Cotidiana, 1936-1946". El encuentro académico tendrá lugar este jueves y viernes, 15 y 16 de abril, en el Centro de Conocimiento Mathewson-IGT del campus de Reno de la Universidad de Nevada y analizará "la amplia experiencia de la guerra, el exilio, la justicia y la vida cotidiana del País Vasco, Francia, España y Alemania desde 1936 hasta 1946", han explicado a EuskalKultura.com desde la secretaría de la Conferencia.

Crónica de la inauguración de la exposición vasca de Ellis Island: imágenes de la propia muestra (IV)

17/02/2010

Numerosos miembros y familias de la comunidad vasca de Boise han contribuido a la exposición. El día de la inauguración, muchos reconocían sus nombres o los de sus familiares en los distintos paneles (foto EuskalKultura.com) [Viene del número III] Realizado todo el ceremonial, con cantos, bailes, bertsos, discursos y corte de la cinta que inauguraba de facto la exposición "Hidden in Plain Sight: The Basques" (Escondidos a plena vista: Los Vascos) los invitados y en general el público congregado pudo ya acceder a la muestra y visitar este testimonio vasco de la emigración a Estados Unidos. Entre los presentes había descendientes de vascos que entraron en su día en el país a través de este mismo lugar, para desde aquí iniciar una nueva vida en la que fundaron familias americanas, que crecieron abonadas por la cultura, los modos, costumbres y el sentimiento traidos desde el 'Old country' que se identifican hoy como vasco-americanas. De eso hablan estos videos, paneles y artefactos. Imágenes de la muestra.

"Mostrar a los vascos, su historia y realidad y su participación en EEUU son los objetivos de la muestra"

05/02/2010

Entrada de turistas de Ellis Island La exposición "Escondidos a plena vista: los vascos" refleja la influencia que han tenido los vascos en el mundo. Esta iniciativa que se inaugurará mañana sábado en Ellis Island de Nueva York desea hacer al visitante partícipe de la realidad de los vascos y de las vivencias de aquellos que dejaron Euskadi rumbo a EEUU. "El objetivo es presentar la lengua, las costumbres y valores de los vascos, así como explicar las causas que les empujaron a emigrar a Estados Unidos. Se trata de trasladar a todos aquellos que visiten la muestra, la influencia que los vascos han tenido en la historia a nivel mundial", señalaban el pasado mes de diciembre en la presentación de la exposición en Vitoria-Gasteiz.

Una exposición sobre la emigración vasca abrirá sus puertas en Ellis Island (Nueva York) el próximo 6 de febrero

23/12/2009

Distribuida en seis salas, la muestra reúne fotografías, audio, videos, todo tipo de artefactos y de material interactivo. Ellis Island, el nombre de esta pequeña isla situada en frente a la ciudad de Nueva York, es para muchos emigrantes europeos a Estados Unidos sinónimo de comienzo, de acceder a su nuevo país e iniciar una nueva vida. Entre 1892 y 1954 fue la obligada puerta de entrada de 12 millones de emigrantes, que en condiciones muchas veces precarias veían cómo cualquier problema podía significar el retorno. Como para muchos otros, también para los emigrantes vascos que ingresaron en ese periodo legalmente, Ellis Island forma parte de su historia. Los archivos que ahí se custodian --hoy día accesibles por internet-- guardan los datos de muchos de los padres, abuelos o bisabuelos de las actuales generaciones de vascoamericanos. Este lugar que ha pasado a ser hoy lugar de visita turística, albergará a partir del próximo 6 de febrero una exposición con el segmento vasco de la historia de la emigración americana, organizada por el Museo Vasco de Boise, en colaboración con el Gobierno Vasco. Situada en un lugar estratégico, espera recibir 300.000 visitantes en los tres meses en que permanecerá abierta.

Historias de niños vascos de la guerra, centro de una exposición que mañana se inaugura en Carshalton, Inglaterra

02/11/2009

Fotogradía del grupo de niños refugiados de Carshalton Desde mañana martes 3 de noviembre y hasta que finalice el mes, la localidad inglesa de Carshalton acogerá una especial exposición en la que la historia de los niños vascos de la guerra y la propia historia del municipio se entrecruzan. Este pueblo de la región de Surrey acogió durante la guerra de 1936 a algo más de una veintena de niñas y niños vascos, en una acción solidaria que dejó huella en la población. La iniciativa, en la que los vecinos no recibieron apoyo gubernamental, se recordará a través de esta exposición, que mostrará cómo transcurría la vida de los niños, que si bien inicialmente llegaron para pasar tres semanas, al cabo de diez años algunos de ellos permanecían como integrantes de la última de las colonias vascas en Inglaterra.

César Arrondo repasa sus actividades vascas: más de 200 desde 2001 hasta este pasado mes de septiembre

06/10/2009

César Arrondo (foto EuskalKultura.com) César Arrondo, profesor vasco-argentino que imparte clases en la Universidad Nacional de La Plata y desarrolla una intensa actividad social, cultural y política, tanto vasca como argentina, bien conocido como conferencista y director de talleres en euskal etxeas de todo el país, realizaba esta última semana un pequeño alto en el camino para reflexionar y lanzar una ligera mirada retrospectiva a las actividades que en esos diferentes campos ha realizado durante los últimos años, para llegar a la conclusión de que superan los dos centenares sus intervenciones, fruto, señala, "de mi compromiso con Euskal Herria y su derecho a la autodeterminación".

Dolores Barquín la niña de la guerra que sobrevivió para contarlo: el relato de su vida, según recoge La Nación

24/09/2009

Dolores Barquín (foto LaNación) Hace algunos días el diario porteño La Nación publicaba un trabajo del periodista Jorge Fernández Díaz recogiendo el testimonio de Dolores Barquín, vasca argentina que llegara al país junto a su familia como exiliada tras la guerra del 36. Barquín cuenta las penurias vividas para dejar atrás la guerra y todo lo acontecido hasta que su familia pudo ingresar a la Argentina tras pasar por Francia y Bélgica, donde se reagruparon. Hoy día Lolis es miembro del Centro Vasco Laurak Bat. Lo que sigue es el relato de la vida de Lolis Barquín según el artículo publicado en 'La Nación'.

© 2014 - 2019 Basque Heritage Elkartea

Bera Bera 73
20009 Donostia / San Sebastián
Tel: (+34) 943 316170
Email: info@euskalkultura.eus

jaurlaritza gipuzkoa bizkaia