euskalkultura.eus

basque heritage worldwide

In other media

Una joya ecléctica vuelve al circuito: restauran el monumental frontón de Colonia, el más grande del continente (from elpais.com.uy)

04/13/2025

Construido en 1910, este coloso de hormigón regresa con tribunas renovadas, usos culturales y nuevos deportes.

Link: El País

María de los Ángeles Orfila. El austrohúngaro Nicolás Mihanovich (hijo), considerado el naviero más importante de Argentina, instaló su empresa turística en el paraje del Real de San Carlos, un sitio estratégico en el siglo XVIII para frenar el avance portugués, pero desprovisto de toda infraestructura a comienzos del siglo XX. Sin embargo, allí levantó una plaza de toros, un hotel-casino, un frontón euskaro -con la cancha más grande del continente- y una terminal portuaria.

Logró que miles de argentinos cruzaran cada semana en su barco, el histórico Vapor de la Carrera. Estos desembarcaban en un muelle de madera y tomaban un tren -también propiedad de Mihanovich- que los dejaba en la puerta del hotel.

La efervescencia era tal que, además, construyó una usina que proveía de energía eléctrica a todo el complejo y también a la ciudad de Colonia del Sacramento, que entonces contaba con apenas 8.000 habitantes.

Hacia 1910, los turistas y la prensa no escatimaban elogios: el complejo Mihanovich era “la Niza de América”.

Pero la suerte duró poco. Dos años después se prohibieron las corridas de toros y, tiempo más tarde, el Estado argentino impuso un impuesto de 10.000 pesos a todo buque que zarpara desde Buenos Aires hacia destinos a menos de 80 kilómetros y tocara puertos donde hubiera casinos. La medida condenó al paulatino deterioro a todas las infraestructuras.

Tuvieron que pasar 111 años para que la Plaza de Toros reabriera al público, luego de su consolidación y restauración, convirtiéndose en un paseo obligado de la ciudad. Ahora, 115 años después, es el turno del frontón de pelota, que ya se encuentra en obras para revivir como un proyecto cultural y turístico.

“Es un monumento histórico nacional -designado en 1976- que fue construido en hormigón armado y que fue pionero en Uruguay”, explica el arquitecto Walter Debenedetti, quien también estuvo a cargo de la rehabilitación y refuncionalización de la Plaza de Toros Real de San Carlos.

El edificio, obra del arquitecto croata Josip Markovic y ubicado a solo 150 metros del ruedo, fue inaugurado el 27 de noviembre de 1910 con un evento que reunió a destacados pelotaris vascos. Es, hasta la fecha, el más grande de su tipo en Latinoamérica: el frontón tiene 64 metros de largo, 21 de ancho y, en su breve momento de esplendor, podía albergar hasta 3.000 espectadores

Desde el punto de vista arquitcónico, el frontón combina estilos de forma original. Fue construido con hormigón armado, una técnica muy moderna para la época, y sus fachadas lisas y sin ornamentos reflejan ese enfoque más innovador. Al mismo tiempo, su diseño mantiene una organización clásica y simétrica, con un frontón central bien marcado y dos torres a los lados que en sus detalles decorativos recuerdan al estilo neo-mudéjar español. Esa mezcla de influencias le da al edificio su carácter ecléctico y singular.

Abandonado en la década de 1940, el frontón fue rehabilitado en 1974 para funcionar como subsede de la especialidad cesta punta -también conocida como jai alai, una de las disciplinas más veloces de la pelota vasca, en la que la pelota puede alcanzar los 300 kilómetros por hora- durante el 7º Campeonato Mundial de Pelota Vasca. La disciplina volvió a practicarse allí recién en otro torneo en 1980. Más tarde, el edificio fue utilizado como depósito de motos incautadas por la Intendencia de Colonia, lo que aceleró su deterioro.

En 2016 se realizó un hidrolavado, se retiraron los cercos y la vegetación, y el espacio fue acondicionado para albergar la Escuela de Artes y Oficios Patrimoniales Manuel Lobo. Entre 2019 y 2020, los propios estudiantes repusieron cornisas y aleros, trataron los hierros, reforzaron pilares, repararon palcos y elementos de carpintería, y consolidaron parte de la estructura.

Ahora se avecinan nuevos tiempos. Walter Debenedetti, director de Planeamiento y Patrimonio de la Intendencia de Colonia, cuenta a Domingo que se estima un plazo de unos 15 meses para la reinauguración del frontón. No obstante, al igual que se hizo durante las obras de la Plaza de Toros, el edificio permanecerá abierto al público para que se puedan observar los avances de los trabajos. Esto está previsto entre abril y mayo, y marcará la primera vez en décadas que el público general podrá ingresar.

“Ya se completó parte de la restauración, especialmente la consolidación de las gradas y del techo para evitar su colapso. Ahora se trabaja en continuar esa tarea y en incorporar arquitectura contemporánea que permita un diálogo entre lo antiguo y lo moderno”, señala el arquitecto.

En ese sentido, se instalará una pared de rebote de vidrio para que la cancha cumpla con las normas internacionales, y se colocará una estructura metálica independiente: será transparente sobre la cancha y opaca sobre las tribunas, “de forma de no afectar el monumento histórico”.

El proyecto se complementará con la creación de una plaza urbana, un estacionamiento para unos 100 vehículos, baños accesibles, e iluminación y sonido de última generación para que el recinto también pueda albergar espectáculos.

En materia deportiva, el objetivo es que regrese la pelota vasca, pero también que se disputen partidos de fútbol sala, básquetbol, voleibol y otras modalidades de paleta. Las tribunas contarán con 1.000 butacas.

También se habilitará el acceso a la torre norte, donde se instalará un archivo histórico que funcionará como centro de investigación y sede del Laboratorio de Conservación Arqueológica -especializado en materiales metálicos- de la Escuela Taller, que continuará operando en el predio.

El aporte de la intendencia en esta oportunidad será de US$ 4,6 millones.

“Será un gran aporte para la gente de Colonia y para los visitantes. El objetivo es integrar el frontón con la Plaza de Toros en un mismo circuito turístico”, señala Debenedetti, quien agrega que también se proyecta recuperar el muelle y la antigua usina.

Y concluye con entusiasmo sobre el frontón: “Cuando tenga todo ese brillo, espero que esos deportes encuentren su lugar y que se convierta en un escenario de primer nivel”.



« previous
next »

ADVERTISING

ADVERTISING

ADVERTISING

ADVERTISING

ADVERTISING

Last comments

© 2014 - 2019 Basque Heritage Elkartea

Bera Bera 73
20009 Donostia / San Sebastián
Tel: (+34) 943 316170
Email: info@euskalkultura.eus

jaurlaritza gipuzkoa bizkaia