Otavalo, Ecuador. El acto contó además con la presencia de concejales, representantes de la Universidad Simón Bolívar, delegados de la organización Kichwashun, representantes de los medios de comunicación y público en general.
El mencionado convenio tendrá una duración de cuatro años, donde se construirá un documento macro para la planificación lingüística, con la cual se dará inicio a un proceso organizado de fortalecimiento de la lengua kichwa.
Ayuda internacional
Para este proceso, la ONG Garabide aportará con un equipo técnico que acompañará a la creación del documento para la planificación lingüística de Otavalo y Cotacachi, así como para financiar la asistencia técnica.
Según mencionaron, en cuanto a plazos, se prevé entregar el documento para la planificación lingüística máximo hasta septiembre del 2020, con lo que se busca acompañar la creación de una política lingüística municipal durante los primeros años de este convenio.
Por otro lado, los municipios asumirán los gastos correspondientes a los desplazamientos planificados internos, necesarios para el desarrollo de la asistencia técnica lingüística.
Además, se comprometen a aportar con el personal y logística para realizar una investigación sociolingüística de la situación del kichwa en cada cantón, así como crear una comisión bilateral entre las dos partes para instrumentar las directrices surgidas del documento correspondiente.
“Nuestro Otavalo ha sufrido una transformación profunda para bien, porque somos una sociedad diversa, pero que ha aprendido a conocerse y a respetarse y a construir juntos una visión de futuro. Quiero expresar nuestra gratitud al País Vasco a través de ustedes, por permitirnos tener esta oportunidad de iniciar con este proceso, que va orientado a que fortalezcamos nuestra identidad a través del idioma”, dijo el alcalde Mario Conejo.
“Tenemos que caminar juntos por este rescate, defensa y revitalización del idioma kichwa. La lucha de 60 años de ustedes (Garabide) nos ayuda y acompaña en este proyecto”, expresó, por su parte, Auki Tituaña Males, alcalde de Cotacachi.
El técnico cooperante, según se informó, es Patxi Baztarrika Galparsoro, lingüista y político, quien fue viceministro de Política Lingüística, viceconsejero de Política Lingüística del Gobierno Vasco, por dos ocasiones, y presidente de NPLD, la red europea para promover la diversidad lingüística, entre 2015 y 2017.
“Lleva casi tres décadas vinculadas al proceso de normalización y revitalización del euskera. En 2010 publicó 'Babeli gorazarre', 'Babel o barbarie', título que deja meridianamente clara su posición acerca de lo que supone proteger y fomentar el plurilingüismo”, mencionaron desde el Municipio de Cotacachi.
“Recientemente publicó el libro “La normalización social de las lenguas minoritarias”, editado por la Universidad de Zaragoza, el cual que recoge de manera documentada y bastante pormenorizada un análisis de la situación social por la que atraviesan los idiomas gallego, asturiano, euskera, catalán, occitano, el catalán en Aragón, así como el aragonés en la educación infantil y primaria. También colaboró con la redacción de un capítulo sobre el euskera titulado “El euskera: un caso de revitalización””, agregaron. (PMHR)
Situación del kichwa en Cotacachi
Cotacachi es un cantón ancestralmente kichwa, pero la migración de las comunidades indígenas a los centros urbanos, la falta de enseñanza del idioma en los centros educativos, la pérdida del prestigio de los hablantes, la inexistente normalización del uso del lenguaje, junto a otros factores, han hecho que actualmente solo el 40,2% de la población se considere indígena (de acuerdo con el Censo 2010). Es decir se ha perdido casi el 60% de kichwa hablantes.
“La pérdida de la lengua es inminente en todos los espacios lingüísticos e incluso la Unesco ha considerado al kichwa como lengua en peligro de extinción, sin embargo la población kichwa hablante no está consciente del proceso de pérdida existente”, expusieron desde la Alcaldía de Cotacachi.